Rodríguez Fabregat: Dos capítulos de un memorable manuscrito

El voto latinoamericano fue fundamental en el surgimiento del Estado de Israel en la arena internacional. Al cumplirse en estos días, un año de la histórica resolución del 29 de Noviembre de 1947 , la oportunidad se presta para abordar la personalidad de uno de los grandes amigos de la causa de Israel.Concretamente me refiero a la del diplomático uruguayo Enrique Rodríguez Fabregat precisamente al cumplirse también en estos días 45 años de su desaparición.

Nacido en 1895 en Uruguay, fue catedrático en prestigiosas universidades de Estados Unidos así como diplomático, escritor, periodista y político.Una escuela pública de San José-departamento en el cual nació- lleva su nombre. Fue Ministro de Instrucción Pública del Uruguay, Embajador de Uruguay en Austria y México y Embajador de Uruguay ante las Naciones Unidades desde 1946 hasta 1961, en la que jugó un rol preponderante en el nacimiento del Estado de Israel, primero como miembro de la comisión que designó Naciones Unidas para Palestina conocidas bajo la sigla UNSCOP y por supuesto en la antedicha resolución de Naciones Unidas de 1947-.

Posteriormente a su fallecimiento acaecido en I976, se encontró un manuscrito del que se desprende que la intención que animaba a Rodríguez Fabregat era escribir un libro en torno al nacimiento de Israel rotulado EL ojo de la aguja.Tenía casi toda la obra hecha, pero al residir varios años entre Argentina y Estados Unidos, en ese trasiego se perdieron varios capítulos.De este manuscrito sólo se pudieron desvelar dos memorables capítulos en mérito al hallazgo que hicieron en Buenos Aires David e Inés Radunsky.El manuscrito fue en su momento editado por el Instituto de Relaciones Culturales Israel- Iberoamérica, España y Portugal bajo el rótulo de Sión:Rebelión y Cumplimiento, financiado por la Asociación de Amistad Israel-Uruguay y cuyos dos capítulos abordaré brevemente.

En el primer capítulo rotulado Itinerario: Vía Dolorosa, Rodríguez Fabregat aborda la visita de los integrantes de la UNSCOP a los denominados Campos de Dezplazados en la cuales se concentraban los judíos sobrevivientes del Holocausto después de la Segunda Guerra Mundial, a quienes los británicos impidieron llegar a Palestina que a la sazón estaba en sus manos. Fue la secuela del célebre y triste Libro Blanco que en este contexto emitieron los británicos en su momento.

Rodríguez Fabregat sostuvo que la comisión de UNSCOP debía percibir personalmente cuántos refugiados y cómo vivían en dichos campos, cuales eran sus reclamos, a qué lugares del mundo querían encaminarse, dónde y cómo recomponer sus vidas.No hubo unanimidad al respecto. El delegado de Guatemala apoyó su postura, el de la India se opuso terminantemente, otros fueron indiferentes. Finalmente, la cuestión se sometió a votación.Seis delegados votaron a favor de visitar los Campos de Desplazados de Europa:Uruguay, Guatemala, Australia, Canadá, Holanda y Suecia.Tres votaron en contra:India, Irán y Yugoslavia. Uno se abstuvo:Checoslovaquia.

La Comisión recorrió los campos asentados en Munich, Viena y Berlín así como distintos centros de refugiados.Las primeras reflexiones de Rodríguez Fabregat abordan el sufrimiento padecido por los niños, huérfanos de padre y madre exterminados en el Holocausto, aludiendo a 30.000 niños residiendo en los diferentes Campos de Desplazados. Su sensibilidad por los niños no debe extrañar porque siempre tuvo preocupación prioritaria por la niñez.En 1927 y al inaugurarse en Montevideo el Instituto Interamericano de Protección a la Infancia en su calidad de Ministro de Instrucción Pública del Uruguay, Rodríguez Fabregat presentó la Tabla o Decálogo de los Derechos del Niño que fue posteriormente adoptada por UNICEF , sirviendo igualmente en tanto referente para distintas convenciones internacionales.En este espacio, entabló una cálida amistad con la gran poetisa chilena Gabriela Mistral igualmente comprometida con la problemática de la niñez.

El segundo tópico a señalar en este capítulo es que asoma con toda crudeza el contexto de miseria , sordidez y angustia, así como las condiciones infrahumanas en que residía la población judía en estos campos.A título de ejemplo, Rodríguez Fabregat invoca el Hospital Rothchild de Viena quien tenía en tiempos comunes lugar para 800 personas.En ese momento se alojaron en su seno más de 4.000 refugiados, un tercio de la población padecía de tuberculosis, la mitad acusaba desnutrición crónica, en el ámbito psíquico la inmensa mayoría acusaba confusión e inestabilidad.En el espacio sanitario el cuadro era angustiante: el hospital contaba sólo con 14 letrinas para 4.000 refugiados.

En tercer término y lo más importante, en este capítulo aflora la clara, contundente e inequívoca voluntad del colectivo judío integrante de los Campos de Desplazados de trasladarse y radicarse en la Palestina de aquel tiempo.Las conclusiones de Rodríguez Fabregat son terminantes:

” Entre los judíos desplazados víctimas auténticas de un genuino martirio, los miembros de la Comisión no registraron un sólo caso, de un sólo sobreviviente, de un sólo declarante, que quisiera ir a otro lugar que no fuese “su” patria, Palestina.”

En el segundo capítulo del manuscrito denominado Azotes, Rodríguez Fabregat aborda el combate de las organizaciones legales y clandestinas judías en la Tierra de Israel por alcanzar la independencia de Israel así como el alto tributo que en vidas humanas esta lucha implicó y conllevó.

Más aún, Rodríguez Fabregat compara la lucha del pueblo judío por su patria libre con la lucha desplegada por los pueblos de América latina por alcanzar su independencia, concretamente con la de los pueblos del Río de la Plata ante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, con la Guerra a Muerte proclamada por Simón Bolívar en las agruras de la lucha emancipadora así como la de José Martí en Cuba.

Esta memorable reflexión hay que calibrarla debidamente, habida cuenta que Rodríguez.Fabregat fue un genuino demócrata. Fiel a su vocación libertaria, abandonó el Uruguay cuando en 1933 y 1973 se quebró en este país el orden institucional y que se reflejó igualmente en su destacado quehacer en Naciones Unidas.Paralelamente a su función de embajador uruguayo, desempeñó importantes cargos: en 1954 fue vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos, en 1957 fue miembro de la Comisión Investigadora de la rebelión húngara y en 1959 actuó en calidad de miembro de la subcomsión en la lucha contra la discriminación y en defensa de las minorías.

Israel no ha olvidado la invalorable contribución de este noble uruguayo a su creación. En tres de sus ciudades-Tel-Aviv, Ramat Gan y Holón- hay una calle que lleva su nombre.

 

Dr. Israel Jamitovsky

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *