Judios en Formosa, una historia centenaria

Farmacia Rojas de Manuel Mann. De izq. a dre. Sr. Gaviota, José Salomón, Manuel Mann, conocido como Chun, Sr. Ayala y David Salom.

Este libro forma parte del Plan Cultural de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, que contempla entre otras cosas la Jerarquización de la Literatura como componente de la Cultura y lo hace a través de la creación de un espacio dedicado a los formoseños y su familia en la que se ponen de manifiesto la capacidad y el ingenio creativo de la mujer y el hombre de este lugar.

La autora del libro explicó que la obra está construida con el método de la historia oral y se trata de un texto que recoge la historia de los judíos de Formosa desde 1909 al 2009.

Como es de saber en la primera década del Siglo XX comenzaron a llegar a Formosa las primeras familias judías. La emigración se dio bajo el sistema de redes, es decir que se fueron relacionando y adquiriendo vínculos personales entre parientes, amigos y conocidos, ante la urgente necesidad de abandonar los países de origen.

Los primeros en llegar fueron los sefaradíes; procedentes de Esmirna o de Estambul y llegaron a estas tierras en 1909 los señores: Jacobo Sabaj, Salóm, Bueno, Levi, Saidón, entre otros. Al mismo tiempo lo hicieron los judíos ashkenazíes, provenientes de Rusia, Besarabia y otros lugares del centro este europeo. Samuel Orquin y sus hermanos serían los primeros.
Al llegar dos grupos judíos totalmente diferentes por su historia, la forma de relacionarse, sus costumbres, su lengua, su ritual, levantaron dos sinagogas, ambas ubicadas en calle Rivadavia: una sefaradí y otra ashkenazi. Permanecieron separadas por casi 70 años hasta que, en la década del ’90, se fusionaron. La escuela es otra institución necesaria para transmitir historia, tradiciones familiares y sociales de los antepasados, además del idioma hebreo. Funcionaba en casas particulares con maestros contratados por las familias más pudientes hasta que tuvieron su propio local, en el mismo Templo.

El cementerio, la tercera e importante institución, aparece en 1917.

Casi todos se dedicaron pura y exclusivamente al comercio. Lo hicieron como «cuentenick» , verdaderos vendedores ambulantes de baratijas; luego levantaron sus pequeños comercios y con el correr de los años, sus negocios de Ramos Generales. La mayoría se quedó en la ciudad y muy pocos se radicaron en el interior.

La pujanza de la producción algodonera permitió un desarrollo comercial intenso y los judíos supieron darle un dinamismo y un ritmo, hasta entonces, inusual.

Algunos de ellos se destacaron como fuertes empresarios en la década del 60/ 70.

Su inserción en la política fue muy importante. Uno de los hitos destacados es la elección del Dr.Luis Gutnisky como primer gobernador judío de la Argentina y del primer gobierno constitucional de Formosa, en 1958.

Los judíos, junto a otras comunidades como la italiana, la siria, la libanesa, árabe, española, ucraniana, supieron mixturarse con los criollos y con los pueblos originarios, verdaderos dueños de la tierra.

El libro
Se trata de una obra muy completa que durante todo su desarrollo nos cuenta sobre la experiencia vivida por ambos grupos, que muy pronto se asimilaron al quehacer provincial y con el transcurso de los años aportaron un gran dinamismo en el comercio, en las profesiones, en la docencia y en la administración pública y su inserción en la política fue un aporte muy importante.
El libro de 400 páginas, cuenta con un Prologo y una Introducción, en la que se relata “El cuento de mi abuelo”. Más adelante y a lo largo de los 20 capítulos podemos encontrar temas muy variados que abarcan todo lo relacionado a: Judío, el ser en las raíces. En busca de la libertad. La actividad comercial Judía. Etapa del Algodón. Comercio en extra muros. Escuela, Sinagoga y Cementerio. La vida social. Tiempos libre. Los primeros médicos. La era del espanto. Discriminación. Luis Gutnisky. Inserción Judía en el ámbito político. El mundo empresario de los 60. Dos tragedias. Y dejaron huellas. Dos tradiciones. Desde los 70. Al final encontraremos un Anecdotario.

Una historia poco conocida, como tantas otras del interior de nuestro país, llena de recuerdos personales y colectivos que la autora a recogido recorriendo la región, hablando con los que quedaron, visitando cementerios y organismos oficiales en una agotadora búsqueda de la identidad y de la preservación de la memoria de aquellos que llegaron hace un siglo a Formosa, Argentina, con los hombros cargados de sacrificios.

Marta Kaplan
Es Maestra Normal Nacional, Profesora y Licenciada en Historia. Se desempeñó como docente de los distintos niveles y modalidades de la ciudad de Formosa desde 1981. También desempeña tarea docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (Orientadora de la Práctica y Residencia Pedagógica de los alumnos del Profesorado de Historia)
Ha dictado Cursos de Capacitación y Actualización a docentes de los distintos niveles en El Colorado y Laguna Blanca. Fue Integrante de la Comisión Académica del “III Congreso de Historia de Formosa y de sus Pueblos”. Coordinadora del Programa Prociencia del Conicet de la Cabecera Provincial de la Red Federal de Formación Docente Continua del Ministerio de Educación y Cultura.
Presentó trabajos sobre Historia Regional en las Universidades de Buenos Aires, Tucumán, Mar del Plata, Rosario, Resistencia y Formosa. Publicó trabajos con Referato en la Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales. Centros de Altos Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación de la Sociedad Argentina de Información.
Ejecutora del Sub Proyecto “La memoria como base para la construcción de la Historia Reciente de Formosa”. Fue invitada a la Cátedra Historia Regional a fin de brindar exposiciones sobre Aspectos de la Economía Regional.
Dictó conferencias como investigadora invitada del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Posgrado en la Maestría en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, en Metodología de la Investigación Científica en la Facultad de Administración, Economía y Negocios de la Unaf y Curso de Posgrado en la Facultad de Humanidades de la UNNE.
Escribió artículos periodísticos en diferentes diarios locales y en el Suplemento Cultura del diario La Mañana sobre temas relacionados al “Género y la Educación” y “La Mujer en la Historia Argentina”. Fue Productora de Programas de Interés General y Culturales: “Con alma de Barrio”. “De Sobremesa” Emitido por Canal 11 de Formosa. Locutora de LT 88, Canal 11 de Formosa y conductora del “Noticiero 11”. Locutora de Radio Nacional y responsable del Programa Nacional “El Libro Leído para Usted”.
Actualmente se desempeña como ayudante de Trabajos Prácticos en la cátedra de Historia de América Independiente en la Facultad de Humanidades de la UNAF y ha participado recientemente en un Seminario de multiculturalismo y multilingüismo en el Instituto Internacional Moffet de Tel Aviv bajo la conducción de profesores de las Universidades de Jerusalem y Tel Aviv.» (Opinión Ciudadana)

LB – eSefarad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *