Shabat Shmini Atzeret- Simjat Torá
Shmini Atzeret, literalmente “ octavo ( día) de reunión “, o “ cierre”, es la fecha posterior a los siete días de Sucot, según prescribe el libro Bamidbar ( Números 29:35 ) “ y en el octavo día tendréis reunión, no haréis ninguna obra servil”. Aunque no tiene relación con la festividad de las cabañas por tratarse de una fecha de reposo las familias no desarmarán aún los Sucot, e incluso comen en ellas.
En Israel, Shmini Atzeret es la fecha en que termina la lectura anual de la Torá, y esta comienza inmediatamente con Bereshit ( Génesis). Sin embargo, en la diáspora esto se realiza al día siguiente de Shmini Atzeret; es decir, únicamente fuera de Eretz Israel existe Simjat Torá ( la llamamos el cumpleaños de la Torá) como una festividad “ independiente “.
Las Hakafot ( plural en hebreo Hakafá, ronda) son la celebración característica de Simjat Torá: Consisten en extraer del Arca de la Sinagoga todos los rollos de la Torá, y “bailar” con ellos dando siete vueltas alrededor de la Bimá para celebrar la finalización y recomienzo de la lectura del libro sagrado de judaísmo. Finalizadas estas rondas, se guardan todos los rollos menos tres, del primero se lee la bendición de despedida de Moshé y el relato de su muerte en el Monte Nebó, es decir el final de la última Parashá. Del segundo ejemplar se leen los primeros párrafos de Bereshit, narración de cómo Hashem creó el universo; y del tercer rollo se leen del libro de Bamidbar, los detalles de cómo eran los sacrificios festivos en la época en que existía el Templo de Jerushalaim.
Se considera un gran honor ser quien lea las últimas y las primeros párrafos de la Torá. A quienes se asigna esta distinción se les llama respectivamente Jatan Torá ( novio de la Torá) y Jatan Bereshit ( novio del libro de Génesis).
Las Hakafot Shniot ( segundas Hakafot) son una tradición que se ha difundido durante los últimos años en Israel, y consisten en celebrar, al igual que en la diáspora, una fecha especial como Simjat Torá. En esta ocasión, los rollos son sacados a la calle y se festeja en lugares públicos. Esta nueva costumbre se celebró por primera vez en el Kotel hace cuatro años ( 2017) y está volviéndose costumbre en otros lugares emblemáticos del país, como la Plaza Rabin de Tel Aviv.
Shabat Shalom Umeboraj Ve Jag Sameaj
Marcelo Mann
Rabino Jhonatan Sacks
La primera sinagoga, la que visitó Pepys, era simplemente una casa
que pertenecía a un exitoso mercader judío portugués, Antonio Fernandez Carvajal, que habilitó su casa para la congregación. Pepys había estado antes en la sinagoga en el servicio fúnebre de Carvajal, que había fallecido en 1659. El evento había sido sombrío y decoroso. Lo que vio en la segunda visita fue algo totalmente distinto, una escena de celebración que lo escandalizó. Esto es lo que escribió en su diario:
…después de la cena mi mujer y yo, conducidos por el Sr. Rawlinson fuimos a la sinagoga judía, donde estaban los jóvenes y los hombres en sus vayles (talitot), y las mujeres detrás de un enrejado, no visibles; y algunos se paran, que entiendo que es su Ley, en una prensa (el Arón) al cual todos se acercan para inclinarse; y cuando se colocan los vayles dicen ciertas cosas, a lo cual otros dicen Amén y besan sus vayles. El servicio es todo
cantado y en hebreo. Y sacan sus leyes de la prensa portadas por
varios hombres, cuatro o cinco en total y se reemplazan unos a
otros; y si cada uno de ellos desea llevarlas, no lo puedo saber, y
así las transportan alrededor del recinto mientras el servicio
canta…Pero, Dios! Ver el desorden, risas, diversión, falta de atención y confusión en todo el servicio, más como brutos que como personas conocedoras del verdadero Dios, haría desear a uno no verlos nunca más y realmente vi tanto que no pude imaginar religión en el mundo más absurda que la aquí vista.
Pobre Pepys. Nadie le dijo que el día que eligió para ir a la sinagoga era
Simját Torá, nunca había visto en una casa de rezos nada de alegría tan exuberante como la del día en que se baila con el Sefer Torá como si el mundo fuera una boda y el Libro la novia, con el mismo gozo que el del Rey David cuando llevó el arca sagrada a Jerusalem.
La alegría no es la primera palabra que nos viene a la mente cuando
consideramos la severidad del judaísmo como código moral o las páginas manchadas de lágrimas de la historia judía. Como judíos tenemos títulos en miseria, calificaciones de posgrado en culpa, y medallas doradas en llanto y lamentaciones. Alguien me sintetizó las fiestas judías con tres
frases: “Nos quisieron matar. Sobrevivimos. Vamos a comer.” Pero en realidad lo que brilla a través de muchos salmos, es alegría pura y radiante. Y la alegría es uno de los términos claves del libro de Debarim.
doce veces en Debarim, y siete en nuestra parashá.
Lo que Moshé dice más de una vez es que es alegría lo que debemos
sentir en la tierra de Israel, la tierra que nos fue dada por Dios, el lugar de destino de la travesía de toda la vida judía desde los días de Abraham y Sara. Lo vasto del universo, con su miríada de galaxias y estrellas, es la obra de arte de Dios, pero es dentro del planeta Tierra, dentro de la tierra de Israel, y en la ciudad sagrada de Jerusalem, donde Él está más cerca, donde Su presencia flota en el aire, donde el firmamento es del color azul del cielo y las piedras son un trono dorado. Ahí, dijo Moshé, en “el lugar que el Señor tu Dios elegirá colocar Su Nombre para Su morada” (Deut. 12: 5), celebrarás el amor entre el pequeño, y de alguna forma insignificante, pueblo y el Dios que, tomándolo como propio, lo elevó a la grandeza.
Existe tal sentimiento en el judaísmo, y la palabra bíblica para describirlo es felicidad, Ashrei, la primera palabra del Libro de Salmos, que es clave en nuestros rezos diarios. Pero con mucho más frecuencia el Tanaj se refiere a simja, alegría, y son dos cosas distintas. La felicidad es algo que puede sentirse en forma individual, pero la alegría, en el Tanaj, es lo que se comparte con otros. Durante el primer año de matrimonio, señala Debarim, el esposo debe “quedarse en el hogar para llevar alegría a la mujer que ha desposado.” Al llevar los primeros frutos al Templo, “Tú, el Leví y el extranjero que mora en tu seno se regocijarán por todas las cosas buenas que el Señor tu Dios te ha dado a ti y a toda tu familia” (36: 11).
Pues su enojo dura sólo un momento, pero su favor permanece por toda la vida; puede el llanto durar la noche, pero el regocijo sobreviene a la mañana…
Estamos aquí, en un mundo pleno de belleza. En cada hálito respira el
espíritu de Dios dentro de nosotros. A nuestro derredor está el amor que
hace girar al sol y las estrellas. Estamos aquí porque alguien quiso que así fuera. El alma que celebra, canta.
Es cierto, la vida está llena de penas y sinsabores, de problemas y de
dolor, pero debajo todo eso, es un milagro que estemos aquí, en un
universo repleto de belleza, entre gente que lleva, cada una, un trazo de la cara de Dios. Robert Louis Stevenson dijo acertadamente: “Averigua donde reside la alegría y dale una voz más allá del canto. Porque perder la alegría es perder todo.”
En el judaísmo, la fe no rivaliza con la ciencia en la intención de explicar el universo. Es una sensación de asombro, nacida de un sentimiento de gratitud. El judaísmo es tomar la vida con ambas manos y hacer de ello una bendición. Es como si Dios nos dijera: hice todo esto para ti.
Kierkegaard una vez escribió: “Se necesita coraje moral para apenar. Se necesita coraje religioso para regocijar.” (3) Yo creo en esto con
todo mi corazón. Me moviliza la forma en que los judíos, que saben lo que significa caminar por el valle de la sombra de la muerte, aún ven la alegría como la emoción religiosa suprema. Cada día comenzamos los rezos matinales con una letanía de agradecimientos, por estar aquí, en el mundo en el que vivimos, con la familia y amigos a quienes amar y por quienes ser amados, por comenzar un día lleno de posibilidades, en el cual, mediante actos de bondad amorosa, permitimos que la presencia de Dios fluya a través de nosotros en la vida de otros.
(1) William Wordsworth, “Lines Composed a Few Miles above Tintern
Abbey, On Revisiting the Banks of the Wye during a Tour. July 13, 1798.”
(2) Aristóteles, Ética Nicomaquea 1097 a 30-34
(3) Soren Kirkegaard, Journals and Papers, 2179.