
Esto no solo plantea la cuestión de por qué una comunidad religiosa debe investigar en otros países, sino con qué medios e instrumentos sería posible incluso para un consejo de iglesias.
Esto no solo plantea la cuestión de por qué una comunidad religiosa debe investigar en otros países, sino con qué medios e instrumentos sería posible incluso para un consejo de iglesias.
Nueva Gales del Sur se ha convertido en el primer estado o territorio de Australia en adoptar oficialmente la definición de trabajo de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) .
El primer ministro de Nueva Gales del Sur, Dominic Perrottet, hizo el anuncio el martes por la tarde, diciendo que está siguiendo los pasos del gobierno federal, que adoptó la definición de la IHRA en octubre.
“Para luchar contra algo, necesitas poder identificarlo, poder describirlo, nombrarlo”, dijo. “Una definición es una herramienta esencial e importante.… Leer más
Kim Robin Stoller es cofundadora y presidenta del consejo del Instituto Internacional para la Educación y la Investigación sobre el Antisemitismo (IIBSA), con sede en Berlín. Kim fue copresidenta de la Red de Investigación sobre Relaciones Étnicas, Racismo y Antisemitismo de la Asociación Europea de Sociología durante varios años.
En los últimos 10 años, Kim ha participado en reuniones de expertos sobre antisemitismo de la OSCE/OIDDH, el Grupo Interparlamentario de Lucha contra el Antisemitismo, la Agencia de Derechos Fundamentales y la Unión Europea, y ha dado conferencias en varios ministerios y en el Parlamento Europeo.… Leer más
El mundo que nos muestra Damaris Betancourt es la imagen de unas existencias en vías de desaparición. Un dejar de existir, lenta e inexorablemente, sin molestar a nadie, sin que a muchos les importe.
Salomón Mitrani Barlía, hijo de judíos turcos
Los hay incluso que se convierten al judaísmo con ese único objetivo, a sabiendas de que existen acuerdos, otrora ultrasecretos, entre las autoridades de La Habana y de Jerusalén, que permiten tomar el camino de la emigración, pasando por París, sobre todo hacia Eilat, al borde del Mar Rojo, con unas aguas límpidas que pueden recordar las del Caribe.
Desde los tiempos de Francis Bacon, el quehacer científico se ha apegado a la realidad empírica y a los nexos posibles y comprobables que se pueden descubrir en ella.
El limpio estudio de datos, las correlaciones entre ellos, y, en fin, la formulación de alguna norma o ley que los presiden y explican: la tarea principal y obsesiva de un honesto investigador.
Isaac Asimov trastornó jubilosamente esta visión. Transitando entre el riguroso estudio y la jubilosa fantasía, abrió nuevas posibilidades al quehacer científico más allá de sus fronteras convencionales.
En paralelo a figuras animadas por estas aspiraciones -como Robert A.