Todo comenzó gracias al enlace de mis amigos, Noaa y Juanlu, en la pequeña población de
Neot’Hakikar, en Israel. Por mi amistad con la pareja pude visitar el país de la Noaa, donde
después de una gran noche de celebración en el desierto, rodeados de sus familiares y amigos
de todo el mundo, cenando y bailando baja la plantación de dátiles, un grupito de amigos
decidimos que al día siguiente no podíamos dejar de visitar la Ciudad de Jerusalén, cuna de
culturas.
Al llegar, ¿qué fue lo que me llamó la atención?… Leer más
PRIMEROS CASOS DE LA FIEBRE AMARILLA EN BUENOS AIRES
Hubo un aviso, pero claro, los muertos eran pobres, de los barrios bajos, de las marismas, y la epidemia de cólera de 1867, con sus casi 600 fallecidos, fue tomada como una comprobación de las leyes malthusianas que invitaban a los ricos a sentir cierto alivio cuando morían tantos pobres. Se venían denunciado las pésimas condiciones de vida de la mayoría de la población que carecía de agua potable y servicios cloacales. El nombre dado a la “reina del Plata” no dejaba de asombrar a los visitantes extranjeros que apenas se alejaban de los ricos y elegantes salones podían percibir que no eran justamente buenos aires los que se respiraban en aquella ciudad que crecía desordenadamente y que según el censo de 1869 tenía casi doscientos mil habitantes.… Leer más
Queremos tanto a Orwell
George Orwell, nació en Motihari, una pequeña ciudad de la Bengala India, en 1903 y murió en Londres en 1950. Su verdadero nombre fue Eric Arthur Blair. Adoptó el pseudónimo literario de George Orwell mucho antes de publicar el libro que lo llevó a la fama: “Rebelión en la granja” (1945), fábula animalesca de punzante crítica al poderoso y brutal Stalinismo. La obra fue leída como una alegoría del triste destino de la revolución rusa, con la consiguiente frustración del primer y más grande intento de plasmar el ideal socialista a través del comunismo.… Leer más
«El ‘viento de cola’ que envalentonaba a Trump, hoy le da ‘de frente’ como un tsunami
Iniciada la carrera presidencial en Estados Unidos, conversamos con Roberto Bavastro politólogo (UBA) y M. Phil in Latin Amercan Studies (Oxford). Actualmente es profesor de Sistemas Políticos Comparados y de Política Latinoamericana en la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.
Pese a que aun continúa la crisis del COVID-19 en Estados Unidos, el país se mete de a poco en la recta final de cara a las elecciones de noviembre. ¿Será en definitiva un duelo entre el establishment partidario demócrata y el outsider presidente republicano o ya podemos considerar a Trump parte del establishment?… Leer más
La Reforma Universitaria del 21 de junio de 1918
Hasta la llegada del radicalismo al gobierno sólo los hijos del poder accedían a las universidades, que eran un instrumento esencial de control ideológico y garantizaban la continuidad del sistema, educando, en los mismos valores de sus padres, a los futuros dirigentes de un país al que consideraban una propiedad privada. En 1918 en la Argentina existían solamente tres universidades nacionales: la de Córdoba, fundada en 1613, la Buenos Aires, fundada en 1821 y la de La Plata, de 1890. La matrícula de las tres juntas llegaba por aquel entonces a catorce mil alumnos.… Leer más