pensamiento
Ey Patria mía, episodio 6: Alejandro Kaufman
Año del General Manuel Belgrano
música
Ute Lemper
Jazz. Visitas internacionales
Temas que tienen que ver con el judaismo en el interior de la Argentina
Año del General Manuel Belgrano
Jazz. Visitas internacionales
En el «Día de la Bandera», un episodio de los recuerdos de Isaac Kaplán.
«Llegué al país en el año 1895, a la edad de diecisiete años, junto con mis padres y cinco hermanos, en vísperas del 25 de Mayo. Lo consideramos buen augurio.
En aquellos años inmigraron -como nosotros- centenares de familias europeas israelitas que se ubicaron en tierras de Entre Ríos para labrarlas, en chacras de cincuenta hectáreas, cedidas por la Jewish Colonizatión Association.
A los pocos días de llegar a Buenos Aires nos trasladaron a la Colonia Clara, sita en Domínguez, en el departamento entrerriano de Villaguay.… Leer más
Hace muchos años mi bobe Freidl criaba gansos. No sé bien para qué, escuché algo del hígado, de las plumas para las almohadas, y horneados, aunque nunca los probé. La costumbre la aprendió de su mamá Sara Trumper de Rejovitzky, ya que así acostumbraban a hacerlo en su aldea de Amstibove, en Bielorrusia los Trumper, los Rejovitzky y los Kaller, todos partícipes de esta historia.
Yo llegué a verlos por última vez cuando era muy pequeño, habré tenido cuatro años; entonces la casa de mis padres estaba en la misma manzana que el predio de mis abuelos, se accedía a través de una pequeña puertita en diagonal al fondo del terreno, no les tenía mucha confianza cuando iba a visitarla, a veces me ladraban. … Leer más
Seguramente muchos de quienes están leyendo esto son descendientes de judíos sirios. Los que lo son, les pido que en los comentarios cuenten, si sin «jálabis» o «shamis», que compartan alguna de sus costumbres típicas, comida, música, baile, palabras, canciones etc. Los judíos sirios derivan su origen en dos grupos: los que habitaban la región de la actual Siria desde la Antigüedad (mizrahim) y los sefardíes que huyeron a Siria después de la expulsión de los judíos de España en el año 1492 (sefaradim).
Hubo grandes comunidades en Aleppo y Damasco durante siglos, y una pequeña comunidad en Qamishli, en la frontera con Turquía, cerca de Nusaybin. … Leer más
Esto puede parecer algo extraño, pero ocurre que a principios del siglo XX (en 1911), en Santiago del Estero fue creada Colonia Dora, una de las colonias agrícolas producto de la inmigración judía.
En el extremo norte de la colonia, la Asociación para la Colonización Judia (Jewish Colonization Association), abrió la Escuela Nº 225, que aunque parezca increible, era trilingue: alli se hablaba quechua, idish y castellano. Para comunicarse con sus vecinos, algunos judíos aprendieron la lengua quichua.
Esta zona estaba ampliamente poblada, fundamentalmente por integrantes de la etnia Tonocoté, aunque también existían numerosos asentamientos de la etnia Lule, muchos de los cuales se dedicaban a la agricultura, aprovechando la fertilidad que obtenía la tierra de los constantes bañados que producía el río Salado. … Leer más