“Obras públicas”, la película de Netflix que retrata el pasado judío en Holanda







Algo que siempre me ha sorprendido es la forma en que cada cultura tiene su propia manera de honrar la memoria familiar. Algunos lo hacen a través de rezos específicos, otros a través de fiestas, de objetos y momentos designados a ello y unos cuantos a través de lápidas, flores y tumbas. Cada quien tiene su propia forma de recordar a sus muertos y de contar a sus hijos la historia de sus abuelos, de sus padres o antepasados. Y son recuerdos que por personales tienen mucho más valor que cualquier historia contada de segunda mano.Leer más

La carta enviada al Vaticano solicitando devolución de la Menorá





Viajeros judíos que visitaron el Vaticano durante la Edad Media e incluso durante los últimos siglos vieron personalmente estos vasos, junto con la Menorá del Templo dentro del Vaticano.

Hace cinco años se envió una carta al ex Papa, Benedicto XVI. En esta carta se le pidió que devuelva todos los artículos que los romanos robaron del segundo Templo de Jerusalem, especialmente el candelabro de oro de siete brazos del Templo, la Menorá.

Los romanos trajeron la Menorá del Templo junto con los otros utensilios del templo a Roma.

En el Arco del triunfo romano de Tito en Roma que existe hoy en día, podemos ver a los prisioneros judíos que fueron capturados en Jerusalem llevando la Menorá del Templo y los utensilios sagrados adicionales que los romanos robaron del Templo de Jerusalem.

Leer más

La Iglesia protestante neerlandesa admite haber «contribuido» al Holocausto

 Judíos holandeses en el campo de exterminio de Buchenwald 


La Iglesia Protestante de Países Bajos (PKN) reconoce por primera vez que contribuyó a la creación de un clima de antisemitismo en Países Bajos antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, lo que fue «un caldo de cultivo» para la violencia contra más de 100.000 judíos neerlandeses y sus posesiones por la Alemania nazi.


El día de la «confesión» será el próximo domingo día 8, fecha de conmemoración de la conocida como «Kristallnacht», la Noche de los Cristales Rotos, en recuerdo del inicio de la persecución sistemática de los judíos por los nazis, que derivó en un genocidio que causó unos seis millones de muertos.
Leer más

ITZJAK RABIN: LA VIDA DE UN HOMBRE QUE BUSCÓ LA PAZ




Itzjak Rabin ZL

Al aproximarnos a la biografía de Rabin, se desprenden dos posibles líneas de lectura que intentan comprender la semblanza de este personaje inscripta en la historia de Medinat Israel. Resulta importante conocer el recorrido de Itzjak Rabin por las diferentes épocas y sus marcos de pertenencia en cada tiempo.

Vale decir, la misma persona asomará en su devenir como miembro de los grupos de resistencia clandestinos antes de la creación del Estado de Israel, como Jaial luego, Comandante en jefe de Tzahal, más tarde como el encargado de firmar el Acuerdo de Paz con Jordania y, ya sobre el final, como víctima del asesinato político perpetrado en 1995.

Leer más

Cantores negros de habla Yiddish de hace 100 años redescubiertos gracias a una grabación





Los anuncios en periódicos de principios de la década de 1920 para el exitoso escenario yiddish de Nueva York muestran a Dos Khupe Kleyd (El vestido de novia) y Yente Telebende ( Loquacious Battle-Axe), presentaban a un artista negro entre los artistas destacados. Este era Thomas LaRue, un cantante de habla yiddish ampliamente conocido en el período de entreguerras como der schvartzer khazan (El cantor negro).

Aunque ahora olvidado hace mucho tiempo, LaRue (que a veces usaba el apellido Jones) estaba entre los favoritos del teatro yiddish y la música litúrgica.

Leer más