La dimensión social del judaísmo: Sobre la marginación como castigo, y la reivindicación de lo comunitario, como el ideal

Haftará Tazria Metzora – II Reyes 7:3-20

La Haftara, la lectura de una porción del libro de los Profetas junto con la Torá, es muy antigua: data de por lo menos 2000 años atrás.

Si bien hoy en día su lectura pública y estudio forman parte del canon de los judíos de todo el mundo, sus orígenes son difusos: los estudiosos no saben con precisión cuándo ni dónde fue instituida. [1] Remontan su origen al siglo II antes de la era común, en respuesta a un edicto de Antíoco IV. En esa época, según la tradición, la lectura pública de la Torá estaba prohibida.… Leer más

Parashá Sheminí con comentario del Rabino Jonathan Sacks

shemini

Resumen de la Parasha 

Después de ocho días desde la iniciación de los rituales para ungir a Aharón y sus hijos como sacerdotes, asumieron sus cargos.  Toda la congregación estuvo frente al altar, mientras Aharón ofrecía sacrificios por sí mismo y por todo el Pueblo de Israel.  Luego Aharón alzó sus manos hacia el pueblo y los bendijo.  Posteriormente, Moshé y Aharón entraron al Mishkán y los restos de sacrificios que aún había, fueron consumidos por un fuego Divino.  Ante este hecho, el Pueblo se arrodilló, en actitud de adoración al Eterno.

Leer más

Parashat Vaikrá con comentario del Rabino Jonathan Sacks

Parasha Vaikra

“Hashem habló a Moshé… háblale a los hijos de Israel, y les dirás: un adam‘persona’ de ustedes, cuando traiga un korbán ‘ofrenda’ a Hashem…” (1:1-2).

La palabra adam es menos común que la palabra ish (hombre). Rashi explica que esto viene a enseñarnos que al llevar un korbán, la persona debe asemejarse a Adam HaRishón (el primer hombre) en que así como todo sacrificio que Adam ofrendó no tenía ninguna sospecha de ser robado (porque todo le pertenecía), así también no debe haber ningún rastro de robo cuando alguien lleva un korbán.

Leer más

Parashat Vaiakel con comentario del Rabino Jonathan Sacks

imagen de vaiakel

La parashá

En este Shabat se leerá la Parashah Tetzave. Que relata que Hashem le dice a Moshe que reciba a los hijos de Israel aceite de oliva puro para que la llama eterna de la menora que Aarón deberá encender todos los días desde la tarde hasta la mañana.
También son descriptas las ropas sacerdotales que deberán ser vestidas por los cohanim ( sacerdotes) mientras realizan su servicio en el santuario. Todos los cohanim vestían: 
1) Ketonet una túnica larga de lino.
2) Mijnasaim pantalones de lino. 
3) Mitzvefet  o Mijbaat un turbante de lino .

Leer más

Ki Tisa – Una canción de cuna y el misterio de la proximidad Divina

Por Seba Cabrera Koch

 

El catalizador de la memoria fue una melodía.

El Dr. Gary Zucker se acercó a la cama tarareando dulcemente. Conocía muy bien al paciente: se recuperaba favorablemente de su segundo infarto. Era temprano, y aun somnoliento, agudizó su oído exquisito y reconoció un arrullo que le sonaba a nostalgia: esa canción de cuna iluminó la infancia de Louis Armstrong.

Cerró los ojos y volvió a ser ese niño hambriento y marginado, que D-s, el destino o quien sabe, quiso que cruzara su camino con el de la familia Karnofsky, transformando su vida para siempre.… Leer más