Parashat Devarim y comentario de Nejama Leibowitz

devarim

 

En este Shabat comenzaremos a leer el último y quinto libro de la Tora Deuteronomio.
El último libro de la Tora es especial en muchos sentidos está escrito mayoritariamente en segunda persona siendo Moshe el que le habla al pueblo de hecho los sabios mismo llaman a Deuteronomio “ Las Palabras de Moshe”El libro Deuteronomio tiene tres partes:

1) El primer segmento es una lección histórica. Moshé recuerda los eventos del pasado, haciendo aclaraciones para el beneficio de las nuevas generaciones que no lo vivieron.

2) El fin del proceso de entrega de la Ley.

Leer más

La parashá de la semana: Devarim

Shabat Jazón

La parashá de la Torá que leemos esta semana es Devarim. Sin embargo, este Shabat se conoce como Shabat Jazón, por las palabras iniciales de la lectura especial de la Haftará: “Jazón –la visión de- Yeshayahu”.

Pese a que la lectura complementaria de los profetas tiene relación con el texto de la lectura, en algunos casos, como en éste, es el calendario judío quien determina el fragmento elegido. Este Shabat precede al día de ayuno de Tishá Beav en el que conmemoramos la destrucción del primer y segundo templos en Jerusalén (586 a.e.c… Leer más

Perashat Devarim- Shabat Jazón

Nuestro pueblo, en diferentes momentos de la historia, atravesó tiempos de crisis, de ruptura. Pero también de nuevos comienzos, gracias a la inmensa capacidad de análisis y de autocrítica. Por esta razón, y porque siempre hemos recuperado nuestra visión, es que nos hemos forjado como pueblo emprendedor, creativo y hacedor de proyectos.

Este Shabat de distintas maneras nos habla sobre nuestro proyecto como pueblo. Comenzamos a leer Devarim, a punto de concretar un proyecto: entrando nuestro pueblo en la Tierra Prometida.

Este shabat recibe el nombre de Jazón, que literalmente significa visión.… Leer más

Parashat Matot – Masei con comentarios del Rabino Jonathan Sacks

matot - masei

La Parashá
(relato los hechos antes del estudio posterior)

Cuando entra el mes de Av…

El historiador inglés Arnold Toynbee definió alguna vez al pueblo judío como “ un fósil “, cuya obstinada permanencia en el escenario mundial resulta imposible de explicar.

Esta sentencia, que le valió a Toynbee el mote de antisemita, expresa sin duda una característica saliente de nuestro pueblo, que “ se niega” a desaparecer de la faz de la tierra a pesar de innumerables persecuciones, matanzas y muestras de odio.

Cómo es posible explicar esta cualidad?
Quisiera traer hoy dos historias que bien pueden ayudarnos a responder esta pregunta: La primera de ellas es una anécdota referente al Rabino Hans Harff Z’L, uno de los pioneros del judaísmo liberal latinoamericano llegados a las costas de Sudamérica en los años previos a la Shoá.

Leer más

Parashat Pinjas y comentario del Rabino Jonathan Sacks

La Parashá
(relato los hechos antes del estudio posterior)

El fracaso de Bilam en maldecir al pueblo de Israel ( las maldiciones se convirtieron en bendiciones) conduce a Balak y a los nobles de Midyan a poner en acción otro plan que logra tener éxito al hacer pecar a los israelitas. Las mujeres moabitas seducen a los hombres judíos, los embriagan, les hacen adorar a su ídolo Ba’al Peor y cometen actos inmorales.

Kozbi hija de Balak, es llamada por Zimri, príncipe de la tribu de Shimon a su tienda en abierto desafío a Moshé y a las leyes imperantes.

Leer más