Haftará Lej Lejá

(Isaías 40:27 – 41:16)

Las palabras expresadas por el profeta Isaías en esta haftará son dadas a Israel en tiempos de la expansión de los asirios y van enfocadas a una preparación para el exilio

El profeta inicia preguntando:

¿Por qué dices, oh Yacob y hablas tú, Israel: «Mi camino está oculto del Eterno y mi juicio ha sido ignorado por mi Dios?, ¿Acaso no sabes?, ¿Acaso no has escuchado…?

Y les recuerda: Que El Eterno es Dios eterno Creador de los confines de la tierra, que no se cansa, ni se fatiga, cuyo discernimiento trasciende toda posibilidad de análisis.

Leer más

Parashá Bereshit

Resumen de la Parasha
 

Comienza la lectura de la Torá con el relato del Todopoderoso sobre el principio de la Creación, creando el cielo y la tierra, de la nada. Pero el mundo era vacío, y dentro del universo, no tenía forma ni orden y durante los primeros seis días, Hashem creó y ordenó cada cosa para que funcionaran correctamente. Creó el universo en su totalidad, incluyendo el concepto de tiempo, de la nada.

Así el primer día creó la luz y la oscuridad; el segundo día separó las aguas del cielo y la tierra; el tercer día juntó las aguas en un lugar; el cuarto día creó el sol y la luna ubicándolos en el Cielo; el quinto día creó a los seres del mar y a las aves; el sexto día creó reptiles, animales y por último al hombre, Adam.

Leer más

Haftara Nitzavim

Haftara Devarim      

Devarim 29:9-30:20


En Parashat Nitzavim comienza el último día de la vida de Moshe. El texto enfatiza el significado de esto con su repetición de la palabra hayom – hoy – cinco veces en los primeros seis versículos de la porción. Según Rashi, Moshe sabía qué en ese día iba a morir. Sabe que esta es su última oportunidad de dirigirse al pueblo.

Existe un principio en la ley judía según el cual, antes de la muerte, se asume que una persona habla con sinceridad absoluta. Divrei sh’chiv mera: las palabras de una persona en su lecho de muerte son tan vinculantes legalmente como un contrato escrito, según nos dice el Talmud.

Leer más

Parashat Nitzavim (Deuteronomio) 29:9 – 30:20

De acuerdo con la halajá (ley judía) la parashat Nitzavim siempre debe ser leída – sola o junto con parashat Vaiélej – antes de Rosh Hashaná, como fue codificado por Rabí Iosef Karo (1488 – 1575) en su gran obra: el “Shulján Aruj” (Oraj Jaim 428:4), y los distintos comentaristas explicaron que dos son las razones para este orden que determinaron los Sabios.

Por un lado, parashat Nitzavim debe ser leída antes de Rosh Hashaná, para hacer una separación entre parashat Ki Tavó y la semana en la cual cae el día de Rosh Hashaná.Leer más

Nitzavim – Regresando con Dios

Por  Rabbi Mychal Springer

La porción de la Torá de esta semana, Nitzavim, habla profundamente sobre la teshuvá, la lucha literal y figurativa para regresar a Dios. Cuando nos volvemos hacia Dios «con todo [nuestro] corazón y alma», nos dice la parashá, entonces Dios «los reunirá de nuevo entre todos los pueblos donde el Señor su Dios los ha dispersado» (Deut 30: 3). Estar disperso es un estado de desorientación y desconexión. Teshuvá representa un regreso a casa. Existe una conexión orgánica entre el regreso a la Tierra de Israel, la tierra en el centro del alma judía, de la cual hemos sido desterrados, y el regreso que implica cambiar nuestros caminos y abrir nuestros corazones a Dios.… Leer más