Una boda en Salónica







El 15 de febrero de 1939, Lazar-Eliezer Kasorla y Karolina Daniel se casaron en Salónica, rodeados de familiares. Apenas cinco años después, la novia, el novio y la mayoría de los invitados al enlace matrimonial fueron asesinados en Auschwitz.

Avraham Kasorla y su esposa Rajel (apellido de soltera Išah), vivían en Salónica (Tesalónica) y se habían mudado allí junto a sus tres hijos, Yehoshua, Lazar y Luna desde Monastir (Bítola, Macedonia) debido a dificultades económicas. En 1915, nació su hijo Shlomó. Avraham era un comerciante textil que viajaba por Grecia vendiendo sus productos.

Leer más

Babi Yar. Testimonio de sobreviviente y homenaje del Presidente de Ucrania




Raisa Maistrenko

“Nos juntaron aquí y nos enviaron hacia ‘el camino de la muerte’”, cuenta Raisa Maistrenko, señalando con un dedo un valle de Kiev, donde murieron asesinados unos 34.000 judíos hace 75 años, en plena Segunda Guerra Mundial.

Raisa tenía 3 años cuando el 29 y 30 de septiembre de 1941 los nazis, con la ayuda de milicianos ucranianos, cometieron la atroz matanza en Babi Yar, en las afueras de Kiev.

Los alemanes, que ocuparon Kiev el 19 de septiembre de 1941, difundieron carteles escritos en ucraniano ordenando a “todos los judíos congregarse el 29 de septiembre de 1941 hacia las 8 horas de la mañana en el cruce de las calles Melnik y Dokterivska” con su documentación, dinero y ropa de abrigo.

Leer más

Masacre en Babi Yar, una de las matanzas más atroces cometidas por los nazis​

 

En Babi Yar, una zona de barrancos al noreste de Kiev, durante los días 29 y 30 de septiembre de 1941 fueron fusiladas 33.771 personas, casi toda la población judía de la capital ucraniana. La víctima más joven de la masacre tenía 3 días de edad; la más anciana, 103 años.

El primer fusilamiento, ‘de prueba’, tuvo lugar el 27 de septiembre de 1941. Los nazis aniquilaron a los 752 pacientes de un establecimiento psiquiátrico cercano. El 27 de septiembre anunciaron que dos días después toda la población judía de la ciudad, con todos sus papeles y objetos de valor, debía presentarse en Babi Yar.

Leer más

Los “niños” de la Shoá nos están dejando





Beit Ha Knéset Hagadol, Budapest, Hungría. El segundo más grande del mundo. Las hojas que se observan colgadas del árbol son de plata y en ellos están escritos los nombres de los asesinados por los nazis en Hungría 

Han pasado más de 70 años de finalizada la Segunda Guerra Mundial y esos niños, a los que el nazismo les robó la infancia, hoy ya adultos y ancianos, poco a poco nos van dejando, y con su partida, el testimonio vivo de que el Holocausto existió, que la barbarie nazi no fue un invento de propaganda sionista como pretenden enunciar los antisemitas y el mundo árabe, van de a poco desapareciendo, y que ese mundo concentracionario donde fueron hacinados no ha sido una ficción sino que forma parte de la página más oscura del siglo XX.
Leer más

Facebook promueve la negación del Holocausto

Facebook ha estado promoviendo la negación del Holocausto en su plataforma, según un reciente informe del Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD), “Hosting the ‘Holohoax’: Una instantánea de la negación del Holocausto a través de los medios sociales”.

“La negación del Holocausto ha sido durante mucho tiempo una de las teorías de conspiración más insidiosas dirigidas a las comunidades judías, con sus proponentes extremistas provenientes de todo el espectro ideológico, desde la extrema derecha a la dura izquierda hasta los islamistas”, afirma el informe. “Las investigaciones han demostrado que las plataformas digitales solo han servido para amplificar y generalizar esta deformada cepa de pensamiento en los últimos años”.

Leer más