Haftará Vaieshev – Amos 2:6-3:8

 

Esta es la Haftará que acompaña a la parashá de los sueños de Iosef.

Amós, que vivió en el siglo VIII aec, no se consideraba a sí mismo como un profeta sino más bien como un criador de ganado y un dueño de sicomoros. Su amplia profecía lo muestra muy sensible a cualquier tipo de crueldad, poniendo el acento en las transgresiones y en el maltrato del hombre por el hombre y antepone a esto los preceptos de la Torá en nombre de D’s.

“Si Israel no vive de acuerdo a la Torá no es mejor pueblo que los etíopes o los filisteos”.

Leer más

Haftarat Vaietzé

 

Nuestro profeta vivió en la época del reinado de Joroboam II, entre los años 786-746 a.e.c.

Fue el primero de los llamados profetas menores, pero a la vez el mayor de los tres profetas contemporáneos a él: Amós, Isaías y Mijá.

Este período fue un momento de degradación moral y religiosa, llevaron a Oshéa a considerar los bienes materiales como la idolatría misma en esos momentos.

La profecía de Oshea es una de las más difíciles de interpretar de todo el Tanaj. Se lo considera el profeta de la justicia y el amor, tomando tal como otros profetas lo hicieron, la idea del intenso amor entre D’s y el pueblo de Israel, como una especial pareja de esposos.

Leer más

Haftará Toldot – Malají 1:1-2:7

 

La Naturaleza de la Ofrenda

Malají significa “Mi enviado” por lo que no estamos seguros si éste es el verdadero nombre de nuestro profeta. Lo cierto es que así lo conocemos y se trata del último de los profetas de Israel, que vivió alrededor del año 450 a.e.c en la primera época del segundo templo.

Esta haftará en consonancia con la parashá comienza ocupándose de Iaacov y Esav y profundizando, desde las palabras del profeta, la diferencia entre estos dos hermanos, sobretodo la elección divina de amar a Iaacov, padre del pueblo de Israel y aborrecer a Esav, tronco del pueblo de Edom.

Leer más

Haftará Jaiei Sará – Reyes 1:1-31

 

Pero el amor es más fuerte

Si solo imagináramos a los protagonistas de esta haftará con acento centroamericano y cambiáramos sus nombres por otros más caribeños, tendríamos una excelente novela para regocijo vespertino. La historia es la que leímos y vimos en decenas de libros, películas y series. Hijos de diferentes madres luchan por el legado paterno.

No puedo evitar pensar en el jajam que hace siglos eligió este relato del NAJ (siglas hebreas de Profetas y Escritos ) entre tantas otras. Por qué razón quiso destacar la parte final de la Parashá, en donde Abraham “indemniza” a los hijos de sus concubinas, para que se dirijan hacia el este alejándose de Itzjak.

Leer más

Haftará Vaierá – Reyes II 4:1-37

 

Nuestra Haftará se divide en dos relatos unidos por la intervención de un mismo profeta, Elishá, discípulo de Eliahau Hanaví, en tiempos donde la lucha contra la idolatría -personificada por la reina pagana Izebel, esposa del rey Ahav- era muy intensa. El rey era temeroso de Elohim, pero las cuestiones políticas que se dirimían en aquel momento lo colocaban en un lugar de debilidad respecto de sus acciones.

 En el primer relato una mujer queda viuda, y abrumada por las deudas le pregunta a Elishá qué hacer, la respuesta es: “¿con qué cuentas?

Leer más