Falleció a los 90 años el Rabino y psiquiatra Abraham Twerski Z.L

Una de las grandes luminarias judías, médicas y jasídicas del siglo XX, falleció a los 90 años, en Jerusalem, este domingo, víctima de Coronavirus.

Abraham Twerski nació en Milwaukee, Wisconsin. Sus padres fueron Devorah Leah nee Halberstam (1900-1995), hija del segundo Rebe de Bobov, y el rabino Jacob Israel Twerski (1898-1973), que era el rabino de la sinagoga Beth Jehudah en Milwaukee.

El mayor rabino Twerski emigró a Estados Unidos en 1927 y era descendiente del rabino Menachem Nachum Twerski, el fundador de la dinastía jasídica de Chernobyl y estudiante de Baal Shem Tov.

Abraham Twerski fue el tercero de cinco hermanos. Sus dos hermanos mayores eran Shloime y Motel, y sus dos hermanos menores eran gemelos, Aaron y Michel.

Asistió a una escuela secundaria pública en Milwaukee donde se graduó a los 16 años.

Se inscribió en el Colegio Teológico Hebreo de Chicago y fue ordenado rabino en 1951.

Trabajó con su padre como rabino asistente.

En 1952 se casó con Goldie Flusberg.

En 1953 Twerski se matriculó en la Universidad Marquette de Milwaukee y posteriormente se graduó de su escuela de medicina en 1960.

Recibió su formación psiquiátrica en la Universidad de Pittsburgh y pasó dos años más en el personal de un hospital estatal en Pensilvania. Luego se le pidió que se convirtiera en el jefe del departamento de psiquiatría del Hospital St. Francis de Pittsburgh.

La carrera médica de Twerski incluye el Gateway Rehabilitation Center, Pittsburgh, que fundó y donde se desempeñó como director médico emérito, director clínico del Departamento de Psiquiatría del Hospital St. Francis en Pittsburgh, profesor asociado de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y fundador del centro de rehabilitación Shaar Hatikvah para prisioneros en Israel.

En su carrera rabínica, Twerski fue un prolífico escritor con 60 libros judíos y de autoayuda y de shiurim (conferencias con temas de la Toráh).

Fue co-líder espiritual de la Congregación Beth Jehudah con su padre desde su ordenación hasta 1959. Durante este tiempo compuso una melodía para el versículo hebreo Salmos 28: 9 “Hoshea et Amecha”,(salva a tu pueblo), que se hizo popular en los círculos judíos.

La carrera clínica de Twerski se especializó en adicciones y gran parte de sus escritos populares se refieren a la superación personal y al comportamiento ético. Fusiona el movimiento de ética y moralidad judía Mussar con el Programa de Doce Pasos y con ideas de la psicología clínica.

Andrew Heinze explica la atracción de Twerski por los Doce Pasos de esta manera:

El significado de la dinámica religiosa en Alcohólicos Anónimos quedó reflejada en el comentario de Abraham Twerski que descubrió en las reuniones de esta entidad el tipo viendo el sentimiento de compañerismo sincero e incluso desinteresado que a menudo faltaba en las sinagogas. Le conmovió el ejemplo de hombres y mujeres que se despertaban de buen grado en medio de la noche para salir y ayudar a un compañero alcohólico. Los alcohólicos en recuperación, observó Twerski, “a menudo mostraban un sentido de responsabilidad muy superior al de los no alcohólicos en relación con sus familias, amigos y Dios”.

También se sintió atraído por el pragmatismo de los Doce Pasos … El sistema de Alcohólicos Anónimos ofrecía una terapia práctica no analítica que resonaba con el judaísmo tradicional mucho más que el psicoanálisis convencional. Al tratar a los adictos, Twerski descubrió las limitaciones del énfasis psicoanalítico en la comprensión de los orígenes de la conducta de uno. Los pacientes continuarían bebiendo mientras preguntaban a sus terapeutas sobre las posibles razones de su consumo. El programa de los Doce Pasos adoptó el enfoque opuesto, exigiendo que la persona comience su transformación deteniendo el mal comportamiento. “Existe una similitud importante entre el enfoque de la Torá sobre el comportamiento y el enfoque del programa de Doce Pasos”, se dio cuenta Twerski. Uno no entra en una discusión con el ietzer hará, el instinto del mal. Cualesquiera sean las razones que pueda proponer para una respuesta, el ietzer hará dará varias razones lógicas para lo contrario. Heinze da el siguiente ejemplo de cómo Twerski introdujo Doce Pasos, un movimiento con orígenes cristianos, a la audiencia judía que percibía la adicción al alcohol como un problema no judío.

Twerski presenta hábilmente el tema del alcoholismo, no como un fenómeno estadounidense moderno, sino más bien como parte del discurso rabínico. Se refiere al rabino Jaim Shmulevitz, quien cita a Midrash Tanhuma sobre el hombre borracho cuya familia lo escolta para presenciar a un hombre obviamente borracho y degradado. Para consternación de su familia, se inclina sobre el hombre caído y le susurra al oído: “Mi buen hombre, ¿de dónde sacaste un vino tan fino?” Para aquellos que dirían que el problema de la conducta adictiva es secundario o incluso periférico.

Para el judío observante, responde Twerski, “uno no puede considerarse a sí mismo como un verdadero observante si descuida el mussar”. Y para Twerski, mussar implica lidiar con “el mecanismo psicológico de la negación [que] puede cegar a una persona hasta el comportamiento autodestructivo más obvio”.

La reinterpretación de Twerski de mussar “depende fundamentalmente de categorías psicológicas a pesar de su rechazo del psicoanálisis como herramienta terapéutica”.

Por mucho que sea imposible para un psicólogo ignorar o pasar por alto problemas psicológicos obvios, el entrenamiento de Twerski en la bioquímica del cerebro lo llevó inevitablemente a abandonar la estricta y a menudo austera economía moral del mussar tradicional. No puedes simplemente exhortar, a la manera ancestral, sobre la pereza humana. Si una persona parece incapacitada por la depresión, Twerski debe investigar la posibilidad de un problema bioquímico antes de recurrir a la prescripción convencional de mussar: la realización de mitzvot.

“En mis primeros días de hacer psicoterapia, tratar a las personas con una autoimagen negativa era muy angustiante”, recordó Twerski, “me enojaba porque me parecía que el paciente prefería revolcarse en el fango de su inutilidad fantasiosa.” “El truco en la terapia”, concluyó, usando el equivalente en inglés de la palabra mussar empleada (tachbulah) para describir tanto el impulso maligno como los métodos para vencerlo, “es eliminar la distorsión” de la visión que obstaculizaba el crecimiento psicológico y moral. Partiendo de un moralismo anticuado que enfatizaba la voluntad obstinada como principal obstáculo para la superación personal.Twerski terminó con la premisa de que los bloqueos psicológicos eran esencialmente involuntarios y, por lo tanto, equivalentes a discapacidades físicas, aunque sujetas a remedio. Twerski se retiró del trabajo a tiempo completo en 1995 y luego se mudó a Monsey, Nueva York, de donde era su segunda esposa, Gail. Después de unos diez años en Monsey, se mudaron a Teaneck, Nueva Jersey y finalmente emigró a Israel con su esposa y pidió a sus correligionarios judíos que hicieran lo mismo.  Falleció en Jerusalén el 31 de enero de 2021, Le sobreviven su esposa, la Dra. Gail Twerski, tres hijos, una hija, nietos, tataranietos y tataranietas.

 

Permitida la reproducción por Radio Jai citando la fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *