SIONISMO SURREALISTA CON SALVADOR DALI

Art Reference junto con la CIB (Comunidad Israelita de Barcelona) han conseguido llevar a la ciudad condal parte de las piezas que fueron exhibidas en Haifa durante el 2013, sobre la producción artística de Salvador Dalí dedicada al judaísmo. La exposición, “Sionismo Surrealista” se mostró en Barcelona durante 3 semanas y aproximo al arte que creó el genio ampurdanés en torno a la historia, cultura y religión de Israel. 
Detrás de esta temática, Dalí produjo una amplia cantidad de obras presentadas en diversas expresiones artísticas, desde esculturas, pinturas, dibujos en tinta, litografías y gravados.

En total son 31 obras de las cuales podemos destacar el poster “Aliyá”, la escultura original de la Menorah que encontramos en el aeropuerto Ben Gurión, “Las Tablas de Moisés”, “Nobility of Time”, “El Muro de las Lamentaciones”, gravados sobre piel de cordero cuyo centro es Moisés y el monoteísmo. La exposición previó varias ciudades españolas y posteriormente proyectarse de forma internacional.

De L’Empordà a Haifa, Dalí y el mundo

Resulta complicado definir personalidades significativas de la historia, aun más si hablamos de artistas dedicados a técnicas abstractas, surrealistas o intangibles. Salvador Dalí es una muestra de ello. Para muchos era la máxima manifestación del arte, considerado como el más brillante y transgresor creador de todos los tiempos, del mismo modo una figura incorrecta, avariciosa y cobarde. No cabe duda que el nacimiento del personaje de Dalí nunca ha dejado indiferente absolutamente a nadie, a ningún estrato social. A todos, de una manera u otra, su expresión no nos ha pasado inadvertida. 

Comprenderlo significa llevar a cabo un acto de tolerancia y amplitud visual. Situarse e interpretar su carácter y sus acciones es partir de la premisa que su forma de razonamiento era exclusivo e inalienable y liberado de normas o ideologías sociales. En esencia, su universo particular, en el que estuvo sumergido toda su vida, marcaba una diferencia sustancial del resto de sus coetáneos.

En cuanto a su formación intelectual se podría decir que Dalí era alguien profundamente culto, sus conocimientos sobre arte eran casi enciclopédicos, siendo alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, llegó a marcharse de un examen por considerar saber más sobre el tema que todos los profesores juntos; desde la adolescencia participaba de acaloradas discusiones políticas con su padre; y Gala, su esposa, le abrió las puertas a altos niveles históricos, filosóficos y literarios, que probablemente, nunca habría alcanzado por su cuenta.

Considerando su bagaje cultural y su discernimiento sobre un amplio abanico de temática político-social, siempre ha resultado peculiar pensar en la relación que mantuvo con el mundo y cómo expresaba la visión que tenía del mismo. Cuando se pronunciaba sobre una materia solía haber detrás alguno de estos objetivos: escandalizar y extrapolar su imaginario al mundo real, aunque a menudo llevaba a cabo ambas acciones a la vez. 

Y es que para él no era tan importante integrarse con sus contemporáneos como posicionarse entre los más grandes del arte. Es decir, nunca buscó ser un héroe, ni lo pretendió, esto no estaba en su lista de prioridades. De hecho no lo fue ni por casualidad.

Las circunstancias históricas que vivió, como la II Guerra Mundial o la Guerra Civil española evidenciaron conductas ajenas a una directa implicación política, algo que sí se esperaba de los intelectuales de la época como fue el caso de Lorca, que afrontó sus ideales hasta el último momento.

Cuando antes se menciona que su razonamiento y expresión eran puntos de vista puramente exclusivos, se refiere a que a Dalí sólo le importaban los símbolos que impactaban en su mente, sin preocuparle de qué fuente podían beber, porque sus ideales, patrones o estereotipos no estaban sujetos a ninguna ética o moral presente en la sociedad, simplemente se regía por la estética que le impresionaba, y en consecuencia, ciertas imágenes llegaban a obsesionarle de tal modo que, según su propio argot, alcanzaba a sublimarlas. Como puede ser ejemplo, el caso del Angelus de Millet.

Más allá de lo mencionado, en la obra vio “algo” que escapaba al ojo humano, y eso era la gestualidad de los personajes (dos campesinos, un hombre y una mujer) de corte afligido delante de un cesto de patatas.En esa ocasión, la visión del Angelus, se retuvo en su mente de forma que realizó un exhaustivo análisis de los elementos dispuestos en el cuadro, todos ellos relacionados con el inconsciente y las teorías de Freud.

Del lenguaje no verbal de la pareja sacó la conclusión de que estos debían estar haciendo algo más que mirar al suelo; Dalí pidió analizar con rayos X el cuadro, y efectivamente, detrás de capas de pintura, se afirmó que Millet pintó inicialmente un bebé dentro de un pequeño féretro, y por lo tanto los campesinos estaban enterrando a un niño, a su hijo. 

Con esta anécdota se evidencia que Dalí traducía los símbolos, los signos, el lenguaje no verbal y los sentimientos en su arte, más allá de lo socialmente establecido.

Todo esto es propio de un genio, no cabe la menor duda de su infinito talento y lo especial que podía llegar a ser. Pero por otro lado, ejercer siempre este modus operandi, resultaba frívolo, o al menos lo fue durante las circunstancias históricas que vivió y que sin duda marcaron su vida y la de millones de personas. Tal vez no lo pudo evitar, él era así.

Durante la II Guerra Mundial, paradójicamente fue cuando más elaboró su personaje en torno a su peculiar imaginario, consolidando la figura de Dalí. Sus alegaciones resultaron superficiales y desafortunadas, pero en su universo eran totalmente lógicas con el surrealismo. 

Hitler, para él, fue la representación de un símbolo que le obsesionaba por motivos meramente estéticos (como la puesta en escena de sus fanáticos y estruendosos discursos, sus aberrantes actos, el despliegue de sus fuerzas armadas, el radicalismo e inflexibilidad de su ideología…etc) y freudianos (por visualizar al dictador como una mujer y por relacionarlo, a su vez, con el recuerdo tiránico y dictatorial de su propio padre). 

Las declaraciones que hizo acerca del líder nazi estaban también motivadas para escandalizar al resto de artistas que conformaban el movimiento surrealista. Y efectivamente André Bretón decidió expulsarlo del grupo por “Glorificar la figura de Hitler”.

No entendieron que su discurso no era político, como sería lógico para muchos, tampoco comprendieron cómo, mientras un dictador sumía a Europa en el caos, él sólo podía hablar desde su mundo propio, para provocar polémica, y seguramente así también hacer que su nombre estuviera en boca de todos.

Dejando de banda su falta de obligación moral en aquel entonces para expresar de forma lógica cualquier sentimiento humano y solidario hacia el episodio bélico, él era único e incorrecto, y ante todo controvertido, y a pesar del desconcierto histórico, tiró recto para forjar ser el personaje de Dalí. Aunque todo ello no significaba que no se vinculara con los acontecimientos, sólo los retrataba con su pincel y ante todo, a su manera.

Si en algún momento tuvo alguna afinidad real con los ideales de Hitler, sus expresiones podían haberse visto reducidas en su contra porque el dictador declaró con rotundidad que los artistas contemporáneos debían ser exterminados.En la obra El Enigma de Hitler, muestra la sensibilidad que concierne a lo terrible de la guerra y desdibuja un panorama lleno de devastación, muerte y hambruna, cuyo culpable directo señala a Hitler con la inclusión de una foto del mismo tamaño carnet en el cuadro.

Y cuando Dalí ya había pasado a la posteridad como el personaje histórico que más dudas suscitó en torno a una supuesta sintonía con la extrema derecha, su acatación del régimen franquista y su agrado por los símbolos católicos, se mostró a principios de marzo de 2013 una exposición en Haifa, que finalizó el 6 de abril del mismo año y donde las obras expuestas demuestran empatía con el dolor del pueblo judío en diversos momentos de su historia, eso para sorpresa de todos los que daban crédito a las voces más críticas y a los juicios de valor preestablecidos.

Plasmó en unas aproximadamente 500 obras de arte, no exclusivamente pictóricas, duros episodios del judaísmo por ejemplo, la Shoá.

En torno a estas temáticas, representó el dolor de pérdidas humanas, de éxodos, de pasajes históricos y de guerras.

Su regreso a casa, durante el Franquismo, no fue motivado por una afinidad ideológica en absoluto. Él tuvo que regresar a su imaginario, a su Empordà, al lugar donde empezó todo, el escenario de su mundo que tantas veces pintó en sus cuadros y al presentarse la ocasión, en el momento oportuno, volvió. Y cuando estuvo en medio de la dictadura española, lo único que hizo fue adaptarse al medio y “disfrutar” del panorama. 

Así que sacó a relucir otra vez su fascinación por pintores barrocos como Velázquez, y su admiración por cómo dominaban la técnica de las luces y de las sombras. Llegando él a sublimar dicha técnica, hasta tal punto de ser considerado como el último hombre del barroco. Declaró su admiración por la obra religiosa puramente católica (la única religión confesable en el Franquismo). 

Se impresionó por la fastuosidad del poder exhibido en sus imágenes, las cruces, sus riquezas, por las dimensiones arquitectónicas y de sus signos… de ello, ¿se puede concluir que era ultra católico? No, él sólo hablaba de arte.

Se pronunciaba sólo por lo que le atraía, cuando conectaba con sus propios cánones artísticos, entonces eso era transformado en su propia expresión.

A los ojos del mundo, ejerció una actitud poco fraternal con el resto de los humanos, pero él no se consideraba como tal, estaba por encima de todo: del bien y del mal.

La exposición en Haifa fue un regalo y un descubrimiento e incluso un alivio sentir que con la producción de una obra relacionada con el judaísmo, él no era antisemita, ni odiaba a ningún colectivo, ni era partidario de guerras ni devastaciones, ni de extremos, ni radicalismos. Fue una grata sorpresa afirmar que Dalí sólo era Dalí.

“Yo empecé haciendo cosas extravagantes y me lo acabé creyendo. Quizá tenía genio; pero no lo sabía;… Que soy un genio, es decir una mezcla de estructuras muy complicadas con cierto don angélico, lo vi claro en la estación de Perpignan. Allí también vi la tercera dimensión, por su superposición de lentes parabólicas, como en un ojo de mosca. El descubrimiento de esta tercera dimensión para la pintura es más importante que mis obras de arte”.

“Yo no tenía ninguna “razón surrealista” para no tratar a Lenin como un tema onírico y delirante. Muy al contrario. Lenin y Hitler me excitaban al máximo. Hitler más que Lenin, por supuesto. Su espalda regordeta, sobretodo cuando le veía aparecer en su uniforme con cinturón y su tahalí de cuero que apretaban sus carnes, suscitaba en mí un delicioso estremecimiento gustativo de origen bucal que me conducía a un éxtasis wagneriano. 

Soñaba a menudo con Hitler como si se tratara de una mujer. Su carne, que imaginaba blanquísima, me seducía. Pinté una nodriza hitleriana haciendo calceta sentada en un charco de agua. Se me obligó a borrar la cruz gamada de su brazalete. Esto, sin embargo, no me impidió proclamar que Hitler encarnaba para mí la imagen perfecta del gran masoquista que desencadenaba una guerra mundial por el solo placer de perderla y de enterrarse bajo las ruinas de un imperio: acto gratuito por excelencia que hubiera debido suscitar la admiración surrealista, ¡por una vez que teníamos un héroe moderno! Pinté El enigma de Hitler que, fuera de toda intención política, resumía todos los simbolismos de mi éxtasis. Breton se sintió ultrajado. No quiso admitir que el amo de los nazis no era para mí más que un objeto de delirio inconsciente, una fuerza de autodestrucción y de cataclismo prodigioso”.

Fuente:Mozaica –Reproducción autorizada: ©EnlaceJudíoMéxico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *