Entre las décadas de 1930 y 1970 numerosos colonos publicaron sus memorias. NOÉ COCIOVICH, nacido en 1862 en Slonim y colonizado en Moisés Ville, donde sedestacó como líder de los agricultores y como fundador de la cooperativa LaMutua Agrícola, publicó Moisesviler breishis (Génesis de Moisés Ville) en 1947.
ADOLFO LEIBOVICH, en Apuntes íntimos (1948). Nacido en 1870 en Besarabia, dejótestimonio sobre la primera colonia judía del país, Monigotes “la vieja”, cuyonombre derivaba de los tótems aborígenes que encontraron los inmigrantes enesa zona del norte santafecino.
BORIS GARFUNKEL (BGH), autor del libro Narro mi vida (1960). Macido en 1866 en Ucrania y llegado a Mauricio en 1891, gozaba de una buena posición económica, pero elidealismo agrario y el antisemitismo ruso lo llevaron hasta la pampa junto consu familia sin solicitar ayuda de la JCA, como se lee en su libro.
ELÍAS MARCHEVSKY, escribió sus memorias: El tejedor de oro (1964). Nacido en 1885 en Rusia, fue un auténtico aventurero de laspampas que llegó al país sólo, a los veintiún años de edad. Antes de colonizarseen Rivera, trabajó en distintas provincias como peón rural y cosechero, por loque más tarde se ganaría el mote de goldshpiner o tejedor de oro (es decir,experto armador de parvas de trigo). Ese es el título de sus memorias: El tejedorde oro.
ISAAC KAPLAN, el famoso líder cooperativista nos dejó su libro «Coloniasjudías en la Argentina. Memorias de un cooperativista agrario» (1966).
MARCOS ALPERSOHN, fue quien mejor describió la vida en las colonias en su.libro «Colonia Mauricio: Memorias de un colono judío»
SAMUEL HURVITZ, otro líder cooperativista, publicó en 1932 un libro conmemorativo titu-lado «Colonie lucienville. 37 ior idishe colonizatsie. Ondenk dem baron MosheHirsch z»l» (Colonia Lucienville, 37 años de colonización. En homenaje al cente-nario del fallecimiento del Barón Moisés Hirsch).
ISRAEL ROPP, su vida fue narrada por su hija Tuba Teresa Ropp «En Un colono judío en laArgentina». El pionero Israel Ropp, llegado a Entre Ríos en 1891, tenía un cuarto de huéspedes por el que desfilaron las personas más necesitadas y lasrutilantes figuras de la política, el periodismo y la literatura que recorrían lascolonias.
ALBERTO GERCHUNOFF, seguramente el escritor más conocido dobrecesta temática con su famoso libro «Los gauchos judíos»
También varias personalidades que pasaron por las colonias y luegoemigraron a las ciudades dejaron impresos sus recuerdos de los años de juventud transcurridos en el campo.
El diputado socialista ENRIQUE DICKMAN fue autor de «Recuerdos de un militante socialista» (1949), donde relata sus vivencias en las colonias en su juventud.
El médico y dirigente comunitario NICOLAS RAPOPORT es autor de «Desde lejos hasta ayer» (1957).
Con elmpadar de los años se escribieron numerosos libros, ensayos y artículos sobre las colonias, yo recomiendo leer «Recuerdos de Moisés Ville, la colonización agrícola en la memoria judeo-argentina (1910-2010) de IVÁN CHEJOVSKY que se puede leer en este link www.teseopress.com/recuerdosdemoisesville/
O «Argentina ¿Tierra prometida?» de Haim Avni queces puede leer aquí www.teseopress.com/argentinatierraprometida/chapter/capitulo-iv-las-colonias-de-la-jca-los-primeros-anos/