Los judíos adenis o adenitas son la comunidad judía histórica que residía en la ciudad portuaria de Adén, en la actual Yemen. La cultura adenita se diferencia de la cultura judía yemenita general debido al control británico de la ciudad y la influencia india-iraquí. Aunque estaban separados, los judíos Adeni dependían de la gran comunidad yemenita para recibir orientación espiritual, recibiendo sus autorizaciones de los rabinos yemeníes. Por las persecuciones y malas condiciones de vida prácticamente toda la población emigró de Adén entre junio de 1947 y septiembre de 1967. Se calcula que actualmente hay unos 8000 adenitas en Israel y 2,500 en Londres.
En 1489, el rabino Obadiah di Bertinora se encontró con judíos en Jerusalén que habían venido de Adén y que le describieron su sistema de gobierno y asentamiento en la tierra de Yemen, como descendientes de Moisés y que estaban rodeados por el río Sambation. Los judíos de Adén solo tenían conocimiento de los escritos del rabino Alfasi y de Maimónides, en el último trabajo del cual estaban especialmente bien versados.
El Cairo Genizah (descubierto en 1896) contiene cartas sorprendentes de un período antiguo en que había conexiones entre los sabios de las comunidades judías de Egipto y Adén, y el comercio de Egipto a la India a través de Adén.
Las excavaciones en Beit She’arim en Israel proporcionan pruebas de que los judíos se asentaron en Adén, Yemen , durante el período mishnaico (siglos II y III CE). Allí se descubrió una sala que contenía tumbas de los judíos de Yemen. Estos judíos habían sido traídos de Himyar para ser enterrados en la tierra santa. También se encontraron lápidas en los cementerios judíos de Adén, que datan del siglo XII.
En el siglo X, las relaciones entre los judíos de Yemen-Adén y de Babilonia se hicieron más estrechas, como lo demuestra la adopción del abecedario babilónico. Aunque esto no duró mucho, retuvieron esta práctica incluso después de que los libros comenzaron a imprimirse. En uno de los documentos hallados de Egipto aparecen instrucciones de al gobernante de Yemen y de Adén, lo que demuestra que ya en el siglo X había una comunidad judío organizada en Adén
De 1083 a 1173, Adén fue gobernado por una dinastía árabe llamada zura’itas. A partir de este momento, Aden sirvió como un importante centro comunitario y se convirtió en un puerto crucial desde las rutas marítimas comerciales entre el mar Mediterráneo, la India y más al este. Los judíos se involucraron mucho en el comercio internacional y, como resultado, pudieron apoyar generosamente a los yeshivoth de Babilonia, Egipto y la Tierra de Israel. Desde los siglos X al XIII, Adén fue el centro de la vida judía yemení. Los «gobernadores yemeníes» o los «ministros de las comunidades» se asentaron en Adén y desde allí dirigieron a toda la comunidad, incluido Abu Ali Hasan a fines del siglo XI. Su influencia se extendió hasta Persia y Babilonia y en toda la Península Arábiga hasta Hijaz en el norte y Hadramout en el este.
El Imperio Británico comenzó a expandirse hacia el Medio Oriente a mediados del siglo XIX, y a los judíos de Adén les fue considerablemente mejor bajo el Protectorado inglés de Adén que bajo el dominio musulmán, y que atrajo a inmigrantes judíos del resto de Yemen. Después de 1838, había aproximadamente 5.000 judíos en la ciudad de Adén, y unos 2.000 en el resto de lo que se convertiría en el protectorado de Adén.
Diáspora de adenita
Los judíos de Adén establecieron comunidades en Eritrea y Etiopía. En 1935, el sesenta por ciento de los judíos de Asmara eran Adeni, mientras que el veinte por ciento eran yemeníes. Shoa Menahem Joseph, un judío Adeni, fue un líder de la comunidad judía eritrea desde 1927 hasta su muerte en 1966. Aunque los Adenim dependían de ellos para la religión, muchos Adenitas deseaban distanciarse de los judíos Yemenies, preocupados de que asociarse con ellos dañaría su estatus en la jerarquía de Eritrea italiana.
Como los judíos Adeni eran súbditos británicos, se los consideraba miembros del grupo colonial, mientras que los judíos yemeníes se consideraban súbditos del Islam. Los líderes judíos intentaron igualar los derechos de todos los judíos eritreos , sin embargo, fueron rechazados por las autoridades italianas.
Los italianos dividieron a las personas en dos grupos: blancos y negros. Los europeos eran blancos y los abisinios y otros africanos eran negros. En cuanto a los judíos, los que vestían de moda europea se consideraban blancos, mientras que los que vestían ropa oriental serían despreciados y humillados al igual que los negros.
Addis Abeba en un momento tenía una prominente comunidad adenita. La mayoría de ellos se fueron bastante rápido, sin embargo, algunos se quedaron y establecieron sinagogas y escuelas hebreas.
En 1986, quedaban seis familias Adeni en la ciudad, y el régimen de Mengistu se apoderó de casi todas sus propiedades.
Sinagogas de Adén
Antes de la última Guerra Mundial había siete sinagogas en Adén, y la población judía ascendía a varios miles.
En 1858 se construyó la Gran Sinagoga de Adén llamada «Escudo de Avraham» o «al-Milama’l-kabira». Era lo suficientemente grande como para albergar a más de 2000 fieles.
Una yeshiva llamada «Torah ve Hamitzvah» también fue construida al lado de la sinagoga.
Si bien la gran sinagoga fue el centro de la comunidad judía, también existieron varias sinagogas más pequeñas. Las más notables entre ellas fueron la sinagoga al-Farhi, que alberga el muy venerado rollo de la Torá Al-Farhi y la sinagoga de «Shemuel Nissim», que sirvió como Talmud Torah para niños hasta principios de la década de 1940.
Otra sinagoga fue referida como «Mi’lamat Hanokh». Fue establecido en Adén por un hombre llamado Moshe Hanokh Halevi. Había emigrado a Adén e hizo su sustento importando libros sagrados de Europa.En la víspera de Rosh Hashaná en 1924, se inauguró una nueva sinagoga llamada «Sukkat Shalom», conocida popularmente como «Mialamat Silim».
Nunca hubo una imprenta hebrea en Yemen, con la excepción de Adén, y todos los miles de libros sagrados utilizados por los judíos allí fueron escritos a mano.
La principal sinagoga Adeni en Londres recibió el mismo nombre que el libro Nahalat Yosef (1906). Este libro fue escrito por el rabino Shmuel Ben Yosef, de la corte rabínica de Adén. Este libro cubre todas las prácticas religiosas de la comunidad judía de Adén desde las conclusiones del Talmud de Jerusalén en el siglo V EC.
Disturbios antijudíos en Adén
En mayo de 1932, comenzó una revuelta cuando los musulmanes acusaron a los judíos de arrojar excrementos al patio de una mezquita. Sesenta personas, incluidos 25 judíos, resultaron heridas pero no hubo víctimas mortales. La sinagoga Farhi fue profanada.
Eventos mucho más serios ocurrieron en diciembre de 1947, a raíz de la aprobación de las Naciones Unidas del Plan de Partición para Palestina. El 2 de diciembre, se convocó una huelga de tres días para protestar contra la decisión. Las manifestaciones condujeron al lanzamiento de piedras y botellas entre judíos y musulmanes en el barrio judío de Adén.
Se saquearon casas y tiendas judías, y se declaró el control militar cuando la crisis excedió la capacidad de la pequeña fuerza policial. La principal fuerza militar disponible eran los 1.800 soldados del Protectorado de Adén que eran reclutados localmente por oficiales británicos y árabes. También recibieron asistencia de varios buques de guerra británicos, que enviaron grupos de rescate, y el equivalente de dos compañías de infantería británica que llegaron desde la Zona del Canal. El orden no se restableció hasta el 6 de diciembre.
La violencia principal ocurrió en tres lugares. En la ciudad de Adén (también llamada Cráter), el intento de imponer un toque de queda no tuvo éxito. Las escuelas y casas judías fueron saqueadas e incendiadas. En el segundo día comenzó el combate con armas de fuego. Los soldados resultaron mal entrenados y poco confiables; algunos dispararon indiscriminadamente y probablemente contribuyeron a las bajas. En las ciudades portuarias de Steamer Point y Tawahi, la mayoría de los judíos fueron evacuados, pero algunos cuya presencia no era conocida por la policía fueron asesinados.Varios árabes que aparentemente eran inocentes fueron baleados accidentalmente.
En la ciudad árabe de Sheikh Othman, que tenía un gran complejo judío, llegó un contingente militar para evacuar a los 750 judíos a un lugar seguro. Sin embargo, varios declinaron irse y luego fueron encontrados muertos.
El recuento oficial de víctimas fue de 82 judíos y 38 árabes asesinados y 76 judíos heridos. Más de 100 tiendas judías fueron saqueadas y 30 casas quemadas. Se atribuyó la mayor parte de la culpa a los «coolies» yemeníes, trabajadores temporalmente en el país que tienen un bajo nivel de vida, son analfabetos y fanáticos. El gobierno británico manifestó que estaba severamente avergonzado por los disturbios, señalando en privado que estaban instando a los estados árabes a proteger a sus judíos cuando ellos mismos no podían hacerlo.
Los judíos adenis que sobrevivieron emigraron mayormente a Israel o a Gran Bretaña.
La cantante Ofra Haza , de ese origen acostumbraba vestir indumentaria yemení adenita.