En 1993, los arqueólogos que trabajaban en el yacimiento de Tel Dan, en el norte de Israel, desenterraron una inscripción aramea que figuraba en un monumental pinchazo de piedra. Una vez descifrada, el artefacto ofrecía algo absolutamente sin precedentes: la primera referencia arqueológica al Rey David bíblico.
El tema de la historicidad del monarca había sido debatido por los estudiosos durante décadas en el contexto de si la Biblia puede considerarse una fuente histórica y del papel que puede desempeñar en los estudios arqueológicos en la tierra de Israel. Desde los primeros arqueólogos europeos que se dirigieron a Oriente Medio para explorar la Tierra Santa en el siglo XIX hasta hoy, la disputa no ha cesado.
Un lado del espectro está representado por los duros “minimalistas”, eruditos bíblicos de varias escuelas de pensamiento europeas que han surgido desde principios del siglo XX. La más reciente de ellas se conoce como la escuela de Copenhague, cuyos representantes creen que la Biblia fue escrita en el período persa o incluso en el helenístico -entre los siglos V y II a.C.-, por lo que es demasiado tarde para ofrecer información relevante sobre los acontecimientos de los siglos anteriores.
Por otro lado están aquellos que toman la Biblia bastante literalmente, a menudo como resultado de creencias religiosas, que tienden a asociarse con grupos religiosos del extranjero y especialmente de la comunidad evangélica cristiana en América.
Entre ellos estaba el legendario arqueólogo William Foxwell Albright. Albright aterrizó en Israel en la década de 1920 con la misión de descubrir los rastros de la Biblia y por lo tanto demostrar que estaban equivocados aquellos intelectuales en Europa, y especialmente en Alemania, que descartaron su historicidad.
La enorme influencia de Albright en este campo, que se debió en parte a su capacidad para combinar la erudición en muchas disciplinas como los estudios bíblicos y los idiomas del Cercano Oriente, es ampliamente reconocida, incluso por los eruditos -la mayoría- que hoy en día señalan que su investigación no puede considerarse científicamente sólida.
Un siglo después, la controversia sobre la historicidad del texto bíblico y su capacidad para ofrecer una visión de la arqueología bíblica ofrece una gama de posiciones más amplia y mucho más matizada, dejando en la minoría los dos enfoques radicales, así como sus implicaciones ideológicas que se extienden mucho más allá de las fronteras de la arqueología, tocando cuestiones políticas y teológicas profundas, incluida la visión del vínculo entre el pueblo judío y la Tierra de Israel.
Durante los últimos decenios, el debate ha girado en torno al papel de ciertos personajes bíblicos, la exactitud de la representación de los reinos de Israel y Judá y la posible conexión entre los hallazgos arqueológicos y los sitios descritos en la Biblia, así como cuestiones relativas a la datación de la composición del propio texto.
Sólo para que conste, la discusión académica se ha vuelto a veces fea, hasta el punto de romper amistades y desatar dramáticos y muy públicos insultos entre sus voces más prominentes.
Tal vez no sea sorprendente que dos bastiones del debate se encuentren actualmente en los pilares “fre-nemy” del mundo académico israelí, la Universidad Hebrea de Jerusalem y la Universidad de Tel Aviv, y en dos de sus más destacados académicos, con apellidos sorprendentemente similares: Yosef Garfinkel e Israel Finkelstein.
Finkelstein ha estado en el campo de la arqueología bíblica durante décadas. A lo largo de los años, ha desafiado repetidamente las interpretaciones de los descubrimientos que sus colegas investigadores creían que apoyaban las Escrituras, así como cuestionado la cronología de los eventos descritos en el texto.
Sin embargo, al hablar con The Jerusalem Post, rechaza totalmente su reputación de erudito que hace caso omiso de la Biblia, destacando que la considera el texto fundacional de su cultura como judío, israelí y miembro de la civilización occidental.
“Respeto la Biblia mejor que nadie, ya que la conozco mejor que muchos”, dijo. “Sin embargo, estoy lejos de leerla de forma literal e ingenua. En mi opinión, acercarse a la Biblia con respeto significa profundizar en los matices de la ideología, la teología, los problemas, las necesidades y los objetivos que aborda. Cualquier otra cosa es ridícula”, explicó.
Siempre que se interprete correctamente, añadió que la Biblia es una de las tres herramientas esenciales en el bolsillo de los arqueólogos bíblicos, junto con los propios hallazgos arqueológicos y los registros de las antiguas poblaciones del Cercano Oriente como los egipcios, los babilonios y especialmente los asirios, cuyos anales eran esenciales para formular la cronología de los reyes hebreos.
Una de las principales tesis que propone Finkelstein es que la Biblia es un producto cultural del reino de Josías, que gobernó sobre Judá en el siglo VII.
Según el profesor, la figura de Josías es la clave para responder a la pregunta sobre la existencia de la “Monarquía Unida”, un reino que abarca tanto a Israel como a Judá que marca una edad de oro para la Tierra Prometida, que ha sido uno de los temas de debate más candentes en los últimos 20 años.
En el texto bíblico, los poderosos gobernantes de este reino eran David y Salomón. Si bien algunos estudiosos dudaron alguna vez de que los dos pudieran ser figuras históricas, él cree que sí existieron, pero aún así ofrece una versión alternativa de la historia, señalando que según su opinión, no ha surgido ninguna evidencia arqueológica de un gran reino en Jerusalem o sus alrededores de su época – el siglo X – a pesar de lo que otros arqueólogos afirman.
“David y Salomón gobernaron sobre un pequeño territorio en las tierras altas de Judea y no sobre un imperio. La descripción de una gran Monarquía Unida proviene de las necesidades ideológicas del autor en el posterior reino de Judá”, explicó. “Josías es descrito en la Biblia como el rey más justo. Mi opinión es que la idea original de una Monarquía Unida en sí misma proviene de una tradición específica de un rey que gobierna sobre Israel y Judá juntos. Sin embargo, ese rey no era un rey de Jerusalem de Judá, sino un rey de Samaria de Israel, que en los siglos IX y VIII era mucho más poderoso. Después de que el reino de Israel cayera a finales de los asirios en el siglo VIII, esta tradición se abrió paso hasta Judá y desde allí hasta el texto bíblico, cambió y se adoptó para ajustarse a las necesidades de los autores de Judea”.
Garfinkel, por su parte, fue el que ofreció uno de los más recientes y cruciales avances en el debate sobre la existencia y las características del reino de David. En 2007, descubrió una ciudad fortificada en el sitio de Khirbet Qeyafa, a unos 30 kilómetros al suroeste de Jerusalem. Los hallazgos desenterrados en la zona ofrecían contraargumentos a muchos de los argumentos de quienes afirmaban que en el territorio de Judá en el siglo X no había nada parecido a un reino.
“Creo que el enfoque minimalista de la arqueología bíblica se ha expresado en tres fases”, dijo. “La primera fue lo que yo llamo el paradigma mitológico: David y Salomón nunca existieron, todo era un mito”.
El académico señaló que este concepto llegó a un abrupto final con el descubrimiento de 1993 que ofrecía una prueba científica de que David era en realidad una figura histórica.
“Después surgió lo que yo llamé el ‘paradigma cronológico’. Decía que alguien llamado David existía, pero no había ningún reino, ni administración, ni escritura, ni ejército, ni ciudad fortificada. Además, se sugería que el primer reino era Israel en Samaria, mientras que Judá se convirtió en uno sólo a finales del siglo VIII AEC”, señaló.
Según Garfinkel, este momento particular en el tiempo fue elegido por los eruditos que creían en esta teoría porque para entonces la existencia de Judá se mencionaba en las fuentes extrabíblicas, y específicamente en los registros asirios
“Algunos piensan que la historia de Israel debe ser escrita sólo confiando en fuentes fuera de la Biblia”, señaló.
“El intenso debate dentro del paradigma cronológico se centró en cuándo comenzó el urbanismo en Judá y cuándo Judá se convirtió en un reino”, explicó, además. “Sin embargo, Khirbet Qeiyafa con sus fortificaciones, inscripciones, edificios públicos y todo lo que se quiere encontrar en un centro urbano fuerte, cambió el panorama”.
El equipo de Garfinkel logró identificar suficientes materiales para unas 30 pruebas de radio-carbono, y los resultados confirmaron que la ciudad se remontaba a unos 1000 años antes de Cristo, la época de David.
“Esto marcó el comienzo de la tercera fase del enfoque minimalista: el paradigma etnográfico”, dijo al Post. “Inmediatamente después de nuestros descubrimientos, la gente comenzó a debatir si el sitio era judío, filisteo, cananeo o israelita”.
El profesor señaló que hay varios argumentos que apoyan la afiliación de Khirbet Qeiyafa con Judá. De los miles de huesos de animales encontrados, por ejemplo, no se identificaron restos de cerdo, al contrario de lo que es común en los sitios filisteos donde el cerdo representaba una parte sustancial de la dieta. La planificación urbana también presenta afinidades con otros asentamientos de Judea. Además, se desenterró una inscripción hebrea, así como dos “modelos de santuario” que presentan similitudes con las descripciones bíblicas del Templo construido por Salomón.
“Si alguien me preguntara si pruebo la Biblia, le respondería que no estoy probando la Biblia, sino que la estoy probando”, destacó Garfinkel. “Es una fuente histórica, no necesito creer o no creer, necesito comprobarlo. Creo que en la arqueología bíblica algunas personas considerarían una tradición bíblica como 100% historia, otros sólo creerían que nada de lo escrito en la Biblia puede ser verdad. Tengo un pre-concepto. Por ejemplo, en Khirbet Qeiyafa refutamos una tradición bíblica: nuestros hallazgos sugieren que, al contrario de lo que dice la Biblia, los judíos estaban muy familiarizados con el uso del hierro”.
El profesor destacó que para probar sus conclusiones utiliza métodos científicos rigurosos.
“Cada fecha que sugiero se basa en el radiocarbono, el análisis iconográfico y el análisis de los datos arqueológicos. Esta es la única manera de probar o refutar una tradición bíblica. Esa es la belleza de la investigación: si sólo piensas que todo está mal, se convierte en teología, exactamente como si creyeras que todo está bien”, señaló.
En su intervención en el Post, Finkelstein reconoció la importancia de Khirbet Qeiyafa, aunque descartó la idea de que haya representado necesariamente un cambio de juego y sugirió que, si bien es posible que el sitio fuera judío, también es posible que fuera israelita.
Cuando se les preguntó si los dramáticos cambios que ha experimentado la arqueología al aplicar las tecnologías de las ciencias de la vida al campo tendrán un impacto en el debate sobre el papel de la Biblia en el futuro, los dos eruditos ofrecieron puntos de vista diferentes.
Garfinkel dijo que, aunque procedimientos como la datación por radiocarbono o el análisis de ADN han abierto nuevos horizontes, cree que nunca serán suficientes para persuadir a las personas que eligieron creer o no creer en ciertas nociones. Finkelstein expresó su confianza en que en los próximos cinco años ya se aclararán muchas cuestiones.
Sin embargo, ambos reconocieron que, a fin de cuentas, la arqueología sigue siendo una disciplina en la que la interpretación es crucial y en muchos casos es difícil encontrar respuestas absolutas, aunque el próximo descubrimiento único en el campo podría ocurrir mañana y cambiar radicalmente el debate de nuevo.
“Si miramos a Khirbet Qeiyafa, que de hecho creo que es un sitio muy importante que se remonta al siglo X a.C., la siguiente pregunta es: ¿Y qué? ¿Qué nos dice sobre el reino de Judá, la Monarquía Unida y la composición bíblica? La cuestión de lo que se hace con los nuevos descubrimientos y cómo se ven combinando todas las piezas de evidencia sigue siendo esencial”, señaló Finkelstein.
“Los hallazgos arqueológicos y los datos que recogemos son como las teselas de un mosaico desmontado”, concluyó Garfinkel. “La cuestión es cómo juntarlos para recrear la imagen. Por eso esta disciplina es parte de las humanidades”.
Noticias de Israel.