Argentina lucha por salvar su auge de esquisto

Hace sólo dos años los analistas aclamaban el emergente auge del petróleo de esquisto de Argentina, que muchos creían que sería la próxima gran frontera petrolera de América Latina. La vasta formación de esquisto Vaca Muerta que bordea la estepa patagónica semiárida de Argentina, se compara con el más pequeño y prolífico esquisto del Pérmico. La EIA estima que la formación tiene recursos técnicamente recuperables de 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas natural.

El Vaca Muerta es un recurso enorme, clasificado como el segundo mayor depósito de esquisto de gas del mundo. Si se ejecuta adecuadamente, su enorme riqueza en hidrocarburos resolverá muchos de los profundos males económicos de Argentina. Para 2011, la explotación de Vaca Muerta se ha convertido en una prioridad para el gobierno argentino, que tiene problemas fiscales.

Durante el año 2012 la administración de Cristina Fernández le quitó la mayoría de las acciones de YPF, la mayor productora de petróleo de Argentina, a la importante empresa española de energía integrada Repsol. La razón de la nacionalización fue que Repsol no estaba explotando adecuadamente la importante riqueza en hidrocarburos de Vaca Muerta, que podría ser utilizada por Buenos Aires para evitar un déficit energético y una crisis financiera emergentes. Este hecho alarmó a la comunidad internacional, provocó represalias por parte de España y para muchas empresas energéticas internacionales confirmó la condición de paria de Argentina.

En consecuencia, la afluencia de inversiones extranjeras se desplomó, acelerando el deterioro de la producción de petróleo y gas natural, lo cual fue crucial para evitar otra crisis económica. Estos acontecimientos indicaron que Argentina posiblemente nunca podría aprovechar todo el potencial del vasto esquisto de Vaca Muerta porque no recibiría de las empresas petroleras extranjeras el capital y la tecnología necesarios. A medida que las importaciones de energía aumentaban la presión sobre la ya frágil economía argentina, obligando a Buenos Aires a contemplar otras medidas para reforzar los ingresos fiscales que se necesitaban con urgencia y la rápida disminución de la producción de hidrocarburos de Argentina. Para 2017, la producción de petróleo había caído a un mínimo de 479.633 barriles diarios durante varias décadas.

El ascenso de Mauricio Macri a la presidencia en 2015, favorable a los negocios, despertó la esperanza en los mercados financieros internacionales de que Argentina había salido finalmente del frío económico. Macri se embarcó en un proceso constante de implementación de reformas favorables al mercado que esperaba que reforzaran la confianza en Argentina y la inversión extranjera. Estas medidas, junto con el considerable potencial de hidrocarburos de Vaca Muerta, atrajeron la atención de grandes empresas energéticas extranjeras como ExxonMobil, Chevron y Royal Dutch Shell, así como de una serie de pequeños exploradores y productores de petróleo. Así comenzó la transferencia de tecnología y capital vitales necesarios para explotar los considerables recursos petroleros no convencionales de Argentina.

A medida que esas medidas, incluyendo la eliminación de los subsidios energéticos y la relajación de los controles de capital, ganaron impulso, hubo una enorme afluencia de inversiones en la Vaca Muerta. Para 2018, la inversión extranjera se había disparado a 11.900 millones de dólares, la mayor cantidad en seis años. Se estima que Vaca Muerta recibió alrededor de 4.000 millones de dólares de inversión durante 2018, lo que subraya el surgimiento del creciente auge petrolero no convencional de Argentina.

A finales de 2018, las reservas petrolíferas de importancia vital del país latinoamericano se habían disparado un notable 24% año tras año hasta los 3.400 millones de barriles, impulsadas principalmente por importantes descubrimientos de hidrocarburos no convencionales. Esto hace que Argentina ocupe el cuarto lugar en cuanto a reservas de petróleo en Sudamérica, detrás de Venezuela, Brasil y Ecuador. Para 2019, la producción total de hidrocarburos, que fue ponderada en un 38% con respecto al crudo, alcanzó casi 1,4 millones de barriles diarios o un 4,6% más que el año anterior y un 9% más que en 2017.

Estos desarrollos apuntan al considerable potencial de Vaca Muerta, pero el sueño de Argentina de usarla como una bala de plata para resolver sus problemas económicos y energéticos se está desvaneciendo rápidamente. Incluso antes de la caída de los precios del petróleo en marzo de 2020, que ha hecho que las inversiones en petróleo se hundan en toda América Latina, el naciente auge del esquisto argentino parecía estar en problemas. Otra crisis económica, impulsada por la rápida acumulación de deuda, la espiral de depreciación del peso y la fuerte contracción del PIB, hizo que la agenda reformista pro-empresarial de Macri se detuviera bruscamente.

En consecuencia, la inversión extranjera crucial se redujo a 6.200 millones de dólares durante 2019, casi un 50% menos que el año anterior. Los temores de las empresas energéticas se vieron amplificados por la victoria presidencial del peronista Alberto Fernández en octubre de 2019, que vio a la ex presidenta Cristina Fernández, artífice de la nacionalización de YPF, nombrada vicepresidenta. Los alarmados inversores en energía se mantuvieron al margen a pesar de las garantías de Fernández a la industria petrolera y la formulación de políticas para proteger la industria.

Estos acontecimientos, junto con la caída del precio del petróleo en marzo de 2020, hicieron que las grandes empresas energéticas de todo el mundo redujeran drásticamente sus gastos, incluidos los principales inversores en Vaca Muerta. Chevron anunció para 2020 un recorte de 2.000 millones de dólares en el gasto de capital, lo que repercutirá en el aumento de los costes de las operaciones. Las grandes petroleras globales Shell y Exxon también redujeron sus inversiones en Argentina. En marzo de 2020, YPF, controlada por el Estado argentino, declaró que reduciría el gasto en 2020 en un 20% en comparación con el año anterior a 2.800 millones de dólares. El brote de la pandemia COVID-19 y el cierre establecido por Buenos Aires ha magnificado las consecuencias causando que la actividad disminuya aún más.

En respuesta a la creciente crisis, YPF cerró en abril la mitad de la producción de petróleo del segundo yacimiento petrolífero más grande de Argentina, Loma Campana, situado en Vaca Muerta y propiedad al 50% de Chevron. Según los datos de Baker Hughes, sólo había seis plataformas activas en Argentina a finales de junio de 2020, menos de un 11 de las 68 que operaban a finales del mismo período del año pasado, lo que indica que la actividad de perforación se ha colapsado.

Ha habido un fuerte impacto en la producción de petróleo de Argentina. La producción media diaria de petróleo y gas natural durante los primeros seis meses de 2020 fue de poco menos de 1,3 millones de barriles diarios o un 6% menos que el promedio de todo el año de 2019. En un doble golpe para el estado de Buenos Aires, YPF, el mayor productor de petróleo de Argentina, está llevando la peor parte de la crisis. Para junio de 2020, la producción de petróleo y gas natural de YPF se desplomó en un preocupante 16% año tras año a 426.527 barriles de petróleo equivalente diarios, creando más presión financiera para la compañía.

Estos acontecimientos están afectando profundamente a la economía argentina, pesando fuertemente sobre las finanzas del gobierno y un sistema fiscal que ya se tambalea por una deuda extrema, una inflación galopante de dos dígitos y una moneda fuertemente devaluada. Para evitar que la producción de petróleo se deteriore aún más, el gobierno de Fernández tomó medidas para apuntalar la industria petrolera argentina. Entre ellas, se estableció un precio de venta mínimo del Brent en el país de 45 dólares por barril y se redujeron a cero los impuestos a las exportaciones de petróleo y productos refinados. La trampa para las empresas petroleras que operan en Argentina es que deben mantener el ritmo de las actividades, incluida la producción, en los niveles de 2019.

Esas medidas no están teniendo el efecto deseado. A pesar de que en junio de 2020 la producción de petróleo creció un 2,5% en comparación con el mes anterior, el gas natural disminuyó un 2%. Los altos costos de equilibrio de 45 a 50 dólares por barril, los precios del petróleo marcadamente más débiles, las restricciones por coronavirus y la falta de demanda de exportación están haciendo que las compañías petroleras tomen un enfoque de espera que está impidiendo la inversión. Mientras existan esos factores, la producción de petróleo de Argentina será considerablemente más débil, lo que tendrá un fuerte impacto en las exportaciones y los ingresos fiscales. Por estas razones, el anuncio de Buenos Aires de que había llegado a un acuerdo con los acreedores extranjeros para reestructurar su deuda soberana, a fin de evitar otro duro impago, no podría haber llegado en una mejor coyuntura. Esto le da al gobierno de Fernández el tan necesario respiro para tratar de resolver los importantes vientos en contra que afectan a la industria petrolera argentina.

Noticias de Israel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *