El fundador de la única panadería judía de Perú busca educar a los no judíos a través de la comida y las historias de Instagram

La historia de la única panadería judía de Lima comienza en Navidad.

Por Jacob Kessler/ JTA

En la víspera de la festividad de 2016, Deborah Trapunsky estaba horneando jalá para una amiga no judía que quería un regalo único para su novio. Sus amigos siempre habían amado su jalá, y disfrutaba compartir este aspecto de su cultura con ellos. Pero esa noche, Trapunsky pensó que vería si alguien más estaría interesado en alguna jalá para acompañar su cena de Navidad. Así lo publicó en Facebook.

La respuesta fue abrumadora.

Trapunsky terminó recibiendo casi 100 pedidos y, sin un horno profesional, apenas pudo satisfacer la demanda. Usando la pequeña cocina de sus padres para completar los pedidos, Trapunsky dijo que tenía que “colonizar” el apartamento de sus padres, usando cada encimera para amasar, colocando jalás en todas las habitaciones para enfriarlas y luego empaquetarlas.

Mientras conducía por Lima el día de Navidad completando todas las entregas, mientras la mayoría de los peruanos celebraban con sus familias, Trapunsky tramó un plan para convertir la respuesta inesperada en un negocio.

“Me sorprendió mucho cuando los pedidos comenzaron a crecer y crecer”, dijo. “No tenía idea de nada, ni idea de cuánta jalá podía hornear, ni idea de cómo hacer el empaque… pero así fue como comenzó todo”.

Llamó a su creación Oh-jalá, un poco de juego de palabras, ya que “ojala” significa “espero” y jalá es la palabra española para jalá, el pan Ashkenazi trenzado que se hace tradicionalmente en Shabat y en las festividades.

Siete años después de esa publicación navideña en Facebook, la panadería se mudó de una cocina estrecha de 120 pies cuadrados a un espacio de ladrillo y cemento de 1,200 pies cuadrados que abrió en 2020 en un garaje de una antigua casa colonial en el elegante barrio de San Isidro.

Trapunsky, de 30 años, pasó de vender cuatro sabores de jalá a 12, incluidas variedades veganas y de nutella, y pasó de vender solo jalá a ofrecer café, hamantaschen (para Purim), una variedad de mollejas e incluso bagels. (Se aseguró de agregar el descargo de responsabilidad de que los suyos no están a la par con los bagels de Nueva York, pero que son suficientes para el viajero en Perú que anhela el alimento básico judío-estadounidense).

A lo largo de los años, la clientela de Trapunsky también ha pasado de clientes en su mayoría judíos, que la encontraron después de la fiebre inicial de Navidad, a clientes en su mayoría no judíos. Por lo tanto, ve a Oh-jalá como más que un trabajo: es su intento de combatir los estereotipos, fomentar la integración de los judíos en la sociedad peruana y, quizás lo más importante, es su intento de forjar una identidad judía peruana única para ella.

“Aquí en Perú a la gente le gustan las ‘diferentes’ [culturas y cocinas], y ser judío en Perú es muy diferente”, dijo Trapunsky. “Y realmente disfruto tener una panadería que existe en la intersección entre esta comunidad minoritaria y el mundo peruano en general”.

Radio Jai -El fundador de la única panadería judía de Perú busca educar a los no judíos a través de la comida y las historias de Instagram
La panadería tiene un edificio de ladrillo y mortero de 1,200 pies en un garaje de una antigua casa colonial en el elegante barrio de San Isidro. (Cortesía de Deborah Trapunsky)

Los peruanos judíos, que suman aproximadamente 2500, representan menos del 0,01% de la población del país de 34 millones y se concentran principalmente en la capital de Lima, donde hay varias sinagogas y una empresa de catering kosher, Dmryian, que tiene una amplia menú de panadería pero sin escaparate.

Trapunsky y su familia actualmente son cercanos a otros miembros de la comunidad aquí, pero no siempre encajaron. Como muchos judíos sudamericanos, su familia en su mayoría desciende de Europa del Este. Antes de 1998, vivían en Chile, pero buscando dejar atrás las luchas financieras, los Trapunsky se fueron a Perú. Hermanos, padres, primos, tías y tíos vivían juntos en una casa antigua en Lima. Trapunsky recordó estos recuerdos con cariño, ya que ella era solo una niña y disfrutaba estar con sus primos. Pero también recuerda la tensión entre sus padres y tíos y tías, ya que sus dificultades económicas se vieron agravadas por sentirse marginados entre los judíos de Lima.

La comunidad judía de Lima de alrededor de 2000 es muy rica, y los Trapunsky llegaron a Perú con casi nada. Partiendo de cero, tuvieron que luchar por un lugar dentro de una comunidad que Deborah describe como “hermética”. Pasó gran parte de su infancia sintiendo que no pertenecía a la comunidad tradicional pero no ortodoxa que se suponía que la abrazaría. La amargó.

“La comunidad judía aquí es de mente muy cerrada. Cuando [mi familia] llegó a Perú, no teníamos dinero. … Yo era joven, pero recuerdo sentir la lucha de mi familia tratando de sobrevivir en una comunidad poco acogedora”, dijo Trapunsky. “Entonces, aunque siempre me he sentido agradecido por ser judío y por la comunidad judía aquí, también siempre he sentido un poco de resentimiento”.

Después de graduarse de la única escuela secundaria judía de Perú, fue a la universidad y se sumergió en el mundo no judío. Rápidamente descubrió que la mayoría de los peruanos saben muy poco sobre los judíos, y lo que saben se basa muchas veces en estereotipos y anacronismos. A menudo trató de educar a sus compañeros sobre las festividades, las tradiciones y la comida judías, y a través de ese proceso se sintió más judía que nunca.

“Compartir mi cultura con amigos me ayudó a descubrir lo que me hacía sentir judío. Cuando solo pasaba tiempo con otros judíos, perdí la capacidad de identificarme contrastándome con los demás”, dijo. “Pero estar inmerso en el mundo secular de Perú me dio la oportunidad de conectarme con mi judaísmo de una manera muy diferente”.

Agregó que cree que la insularidad de la comunidad judía de Lima lleva a los peruanos no judíos a ver a la comunidad con sospecha y refuerza los estereotipos negativos sobre los judíos. Con Oh-jalá, Trapunsky está tratando de cambiar eso: fomentar la interacción entre los judíos locales y otros, y mostrar a los peruanos cómo los judíos enriquecen su sociedad.

“La comida es un espacio seguro y secular”, dijo. “Me da la oportunidad de compartir información cultural de manera apolítica”.

Radio Jai -El fundador de la única panadería judía de Perú busca educar a los no judíos a través de la comida y las historias de Instagram
Oh-jalá incluye bagels en el menú. (Cortesía de Deborah Trapunsky)

Pero el espacio físico de Oh-jalá no es la única herramienta que Trapunsky usa en su misión, también usa la cuenta de Instagram de la panadería para educar a los peruanos sobre el judaísmo. Con más de 18.000 seguidores, crea historias educativas en Instagram sobre Sucot, Pesaj y otras festividades judías. Incluso hizo un video en vivo de Instagram sobre “Judaism 101”. En una serie de historias destacadas en su página , habló sobre temas que van desde el ayuno en Yom Kippur hasta por qué los judíos no celebran la Navidad y, por supuesto, los orígenes de la jalá.

Como resultado, ha recibido cientos de mensajes directos positivos de peruanos deseosos de aprender más sobre la religión y comparar el judaísmo con su propio catolicismo. Ella dijo que este era su objetivo exacto.

“Quiero anular la reputación hermética de la comunidad judía y convertirla en algo accesible, abierto al público e incluso de moda”, dijo. “Quiero que todos en Perú puedan conocernos… y explorar nuestra cultura”.

Comenzar con Oh-jalá también la ha ayudado a dejar de lado el resentimiento. Ahora no solo se siente más segura de su identidad como peruana y judía, sino también como un miembro más valioso de la comunidad judía de Lima.

A medida que continúa el éxito financiero, Deborah se enfoca en el futuro. Quiere franquiciar su panadería y planea abrir otra al otro lado de la ciudad.

Siempre emprendedora, también se aseguró de decirle a la Agencia Telegráfica Judía que está buscando inversores y un novio judío.