Parashá Ki Tissá, con comentario del Rabino Jonathan Sacks

Ki Tisa

Parashá Ki Tisaá: Un pueblo testarudo

Acerca del Rab Garzón

Benito Baruj Garzón, nació en Tetuán, Marruecos, en 1937.

Estudió en el Seminario Rabínico de Londres, en la Escuela de Altos Estudios Talmúdicos de París.

Tiene un diplomado de Magisterio en la École Normale Hebraïque de Casablanca,

Estudió árabe clásico en la Universidad de Rabat.

Es Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Sorbone París.

Licenciado en Filología Semítica en la Universidad de Estramburgo y Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de Burdeos.

Fue Profesor en la Escuela de Magisterio École Normale Hebraïque

Director de la Comunidad Judía de Madrid.

Gran Rabino de Madrid desde 1968 hasta 1978.

Fue Miembro de la Conferencia de Rabinos Europeos.

Director de Relaciones Científicas del Instituto de Estudios Sefardíes de Madrid

Presidente de la Asociación Cultural Sefarad, España.

Miembro directivo de la Amistad Judeocristiana.

Miembro directivo del Centro de Estudios Judeo-cristiano.

Director del Programa Shalom RTVE

Director del programa La voz de la Torá.

Director de Programas Internaciones del Centro Educativo Sefardí de Jerusalem

Actualmente, es Presidente del Instituto Maimónides de Estudios Judaicos desde 2002.

Presidente de la Fundación Efrat España desde 2012.

Presidente de la Asociación Moréshet Yahdut Sefarad . Herencia de Sefarad en Israel desde 2017.

Rabino de la Comunidad Sefardí Yagdill Torá de Raanana, Israel desde 2013, y Jefe de equipo de voluntarios para Ofakim 2013

El Rabino Garzón habla nueve idiomas, está casado y tiene tres hijos.

Reproducción autorizada por Radio Jai citando la fuente.


 

Moshé anula un voto

por el rabino Jonathan Sacks Z´L´

 

Kol Nidre, el rezo que se pronuncia al comienzo de Iom Kipur, es un enigma envuelto en misterio, quizás el texto más extraño para la imaginación religiosa. Primero, no se trata de un rezo. No es siquiera una confesión. Es una árida fórmula legal de anulación de votos. Está escrita en arameo. No menciona a Dios. No es parte del servicio. No requiere una sinagoga. Y fue desaprobada, o por lo menos cuestionada, por generaciones de autoridades halájicas.

La primera vez que aparece Kol Nidre, en el siglo VIII, ya encontramos la oposición del Rav Natrona Gaon, el primero de tantos sabios que a través de los siglos lo consideró problemático. Según él, no se pueden anular los votos de toda una congregación de esa manera. Aun cuando quisiera, no debería, ya que podría conducir a que la gente tome los votos con  liviandad. Además, ya hubo una anulación de votos diez días antes, en la mañana antes de Rosh Hashaná. Esto está mencionado explícitamente en el Talmud (Nedarim 23b). No hay mención de anulación en Iom Kipur.

Rabeinu Tam, el nieto de Rashi, fue particularmente insistente en que la anulación que representa Kol Nidre no podía ser retroactiva. No se puede aplicar a votos ya tomados. Solo podría ser una calificación presuntiva de votos en el futuro. Por lo tanto, insistió en cambiar el texto de manera que el Kol Nidre se refiera no a votos del año anterior a este, sino de este año al año siguiente.

Sin embargo, y quizás por esto, Kol Nidre provocó la hostilidad por parte de los no judíos, que dijeron que los judíos no honraban sus promesas ya que en el día más sagrado del año las anulaban. En vano fue enfatizado repetidas veces que Kol Nidre es solo aplicable a votos entre la persona y Dios, no entre seres humanos. A través de la Edad Media y en algunos casos hasta el siglo XVIII, en juicios contra no judíos, los judíos fueron obligados a pronunciar un juramento especial, More Judaica, debido a esta preocupación.

Por lo tanto, había razones comunitarias y halájicas para no decir Kol Nidre y sin embargo sobrevivió a todas las dudas y contratiempos. Sigue siendo la expresión por antonomasia de sobrecogimiento y de la solemnidad del día. Su poder sin merma a través del tiempo desafía toda explicación. De alguna forma parece apuntar a algo más grande que él mismo, ya sea en la historia judía o en el latido interno del corazón del alma judía.

Varios historiadores han argumentado que adquirió su patetismo a partir del fenómeno de las conversiones forzadas, ya sea al catolicismo o al islam, cosa que ocurrió entre los siglos XIV y XV en diversos lugares en la Edad Media, más concretamente en España y Portugal. A los judíos se les daba a elegir entre  conversión y persecución. Algunas veces la alternativa era conversión o expulsión. En otras, conversión o muerte. Algunos se convirtieron. Eran llamados en hebreo anusim (personas que actuaron bajo coerción). En español eran conocidos como conversos, o despectivamente marranos (cerdos).

Muchos de ellos siguieron siendo judíos en secreto, y una vez por año en la noche de Iom Kipur, iban a la sinagoga para pedir la liberación de los votos que habían hecho al adoptar otra fe, ya que por la presión sufrida no tenían elección posible. Para ellos, ir a la sinagoga era como retornar al hogar, la raíz del significado de la palabra teshuvá.

Hay problemas obvios con esta hipótesis. Primero, Kol Nidre existía desde varios siglos antes que la era de las conversiones forzadas, por lo que historiadores como Joseph S. Bloch sugirieron que Kol Nidre pudo haberse originado en la persecución cristiana de los judíos en la época de los visigodos en España, cuando en el año 613, Sisevur emitió un decreto por el cual todos los judíos debían convertirse o ser expulsados, anticipando lo ocurrido en 1492. Aun así es improbable que los conversos se hubieran arriesgado a practicar su judaísmo. Si lo hubieran hecho en los siglos en los cuales operaba la Inquisición, habrían sido pasibles de tortura, juicio y muerte. Además, el texto de Kol Nidre no hace referencia, ni en forma indirecta, a la conversión, retorno, identidad o expiación. Es simplemente una  anulación de votos.

Por lo tanto las teorías vigentes no resultan satisfactorias.

Sin embargo, es posible que Kol Nidre tenga una significación totalmente distinta, una que tiene origen en una notable interpretación rabínica sobre la parashá de esta semana. La conexión con Iom Kipur es la siguiente: menos de seis semanas después de la gran revelación del Sinaí, los israelitas cometieron el pecado, que parecería imperdonable, de construir el Becerro de Oro. Moshé rezó reiteradas veces por su absolución y eventualmente la consiguió, descendiendo del Monte Sinaí el diez de Tishrei con un nuevo juego de tablas para reemplazar las que en su ira destruyó por el pecado. El diez de Tishrei subsecuentemente se transformó en Iom Kipur, el día del perdón, en memoria del momento en que los israelitas vieron bajar a Moshé con las nuevas tablas y supieron que habían sido perdonados.

Los rezos de Moshé, registrados en la Torá, son osados. Pero el Midrash los hace aún más audaces. El texto introductorio de los rezos de Moshé comienza con las palabras hebreas Vaiejal Moshé (Ex. 32: 11), normalmente traducidas como “Moshé buscó, imploró, rogó, planteó o intentó apaciguar” a Dios. Pero el mismo verbo también se usa en el contexto de anular o cancelar un voto (Números 30:3). Sobre esa base los sabios crearon una notable interpretación:

(Vaiejal Moshé) significa Moshé absolvió a Dios de Su voto.”  Cuando los israelitas construyeron el Becerro de Oro, Moshé intentó persuadir a Dios de absolverlos, pero Dios dijo: “Ya he tomado el voto de que cualquier sacrificio hecho a otro dios que no sea el Señor debe ser castigado (Éxodo 22:19). No puedo retractarme de lo que he dicho.” Moshé respondió: “Señor del universo, Tú me has dado el poder de anular votos, pues Tú me has enseñado que el que toma un voto no puede anularlo, pero un estudioso sí lo puede hacer. Por lo tanto yo Te absuelvo de Tu voto” (resumido de Éxodo Rabá 43:4)

Según los sabios, el acto original del perdón Divino en el cual está basado Iom Kipur proviene de la anulación de un voto, cuando Moshé anuló el voto de Dios. Los sabios entendieron que el versículo “Entonces el Señor se arrepintió del mal que había expresado hacia Su pueblo” (Éxodo 32:14) significa que Dios manifestó su arrepentimiento por el voto que Él había tomado – una condición necesaria para que el voto pueda ser anulado.

¿Por qué podría Dios haberse arrepentido de su decisión de castigar al pueblo por su pecado? Sobre esto, otro Midrash propone una respuesta igualmente radical. La palabra de apertura del Salmo 61 es lamnatzeaj. Cuando aparece esta palabra en los Salmos generalmente significa “Al conductor, o director del coro.” Sin embargo los sabios lo interpretaron como “al Victorioso,” o sea, a Dios, agregando este comentario impactante:

Al Victorioso que buscó ser derrotado, como está dicho (Isaías 57:16) “Yo no los acusaré para siempre ni estaré siempre enojado, pues entonces ellos se apartarán de Mí por Mi causa – el pueblo mismo que Yo creé.” Pero no se debe leer así, sino “Yo los acusaré con el fin de ser derrotado.” ¿Cómo es eso? Así habló el Santo Bendito sea “Cuando Yo gano, pierdo; y cuando pierdo, gano. Yo derroté a la generación del Diluvio, ¿pero acaso no perdí en esa ocasión ya que destruí mi propia creación? como está dicho (Génesis 7:23), “Cada ser viviente de la faz de la tierra fue extinguido.” Lo mismo ocurrió con la generación de la Torre de Babel y el pueblo de Sodoma. Pero en los días de Moshé en que él Me derrotó (convenciéndome de que perdone a los israelitas a quienes había jurado destruir), gané pues no destruí a Israel.

Pasikta Rabati (Ish Shalom), 9.

Dios quiere que Su perdón supere a Su justicia porque la justicia estricta daña a la humanidad, y la humanidad es la creación de Dios hecha a Su imagen. Es por eso que Se arrepintió de Su voto y permitió que Moshé lo anulara. Es por eso que Kol Nidre tiene el poder que tiene, ya que recuerda el peor de los pecados, el Becerro de Oro y su perdón, completado cuando Moshé descendió de la montaña con las nuevas tablas el 10 de Tishrei, el aniversario de Iom Kipur. El perdón fue el resultado del audaz rezo de Moshé, entendido por los sabios como un acto de anulación de votos. Es por eso que Kol Nidre es la fórmula para la anulación de votos.

El poder de Kol Nidre tiene menos que ver con las conversiones forzadas que con el recuerdo del momento, descrito en la parashá, en el que Moshé se plantó con su rezo frente a Dios y consiguió el perdón para el pueblo: la primera vez que todo el pueblo fue perdonado pese a la gravedad de su pecado. Durante Musaf de Iom Kipur describimos en detalle el segundo Iom Kipur: el servicio del Sumo Sacerdote, Aarón, como se describe en Vayikrá 16. Pero en Kol Nidre recordamos el primer Iom Kipur cuando Moshé anuló el voto del Todopoderoso, permitiendo que Su compasión supere a Su justicia, la base de todo perdón Divino.

Yo creo que debemos luchar siempre por cumplir con nuestras promesas. Si no logramos honrar nuestra palabra, eventualmente perderemos nuestra libertad. Pero ante la elección entre  justicia y perdón, elijamos el perdón. Cuando perdonamos y somos aptos para ser perdonados, nos liberamos un pasado del que nos arrepentimos, para poder construir un futuro mejor.

 

Traductores

Carlos Betesh

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *