El doctor Daniel Alberto Sabsay, abogado y catedrático argentino especializado en Derecho Constitucional, recordó en diálogo con Radio Jai, aquella mesa de juristas que compartió el 1 de febrero de 2013 en nuestra emisora con los letrados Ricardo Monner Sans y Paul Varshawsky, a pocas horas de conocerse la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán.
“Nos acercamos los tres a Radio Jai y vimos realmente con estupor lo que se había firmado. Un memorándum en el cual se establecía un sistema absolutamente inconstitucional a través de una suerte de” comisión de la verdad”, es decir, aquellos acusados de haber cometido el crimen se transformaban en quienes iban a ser los huéspedes de las víctimas o de aquellos que habían sufrido el atentado más importante que tuvo lugar en la Argentina, contra toda la comunidad, pero en particular en contra de la comunidad judía”, rememoró Sabsay. Señala que de inmediato, en ese momento, alertaban sobre el propósito real de ese memorándum, que era la de pedir el levantamiento de las alertas rojas para que “los muchachos” estuviesen tranquilos.
“El memo fue ratificado por la Argentina, pero luego no lo fue por el Parlamento iraní, porque claro, se dieron cuenta de que al no levantarse las alertas rojas, por la gran presión de toda la sociedad argentina, ya no les interesaba, así que quedó en el aire”, afirmó.
Han pasado diez años de la firma del Memorándum, y desde hace varios se viene intentando impulsar el “juicio en ausencia” como una herramienta para juzgar a los responsables del atentado. Al respecto Sabsay se declaró absolutamente a favor y señaló que, desde hace unos años, por pedido de la unidad AMIA, elaboró un dictamen que justifica el juicio en ausencia en situaciones como esta.
Explicó el letrado que el fallo de inconstitucionalidad del memorándum podría dar una alternativa jurídica que signifique no tener que hacer una reforma de la Constitución, sino que seguir ese mismo fundamento; y además, poder tener en cuenta los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional, como lo define nuestro preámbulo que habla de afianzar la justicia, y que además lo que rige es la reglamentación de las leyes que deben ser razonables. Indicó que en este sentido, hay que tener en cuenta que la Corte Suprema ya ha dictado hace varios años un caso que se cita muchísimo que es el caso Nardelli, en el cual lo que estaba en juego era la cooperación internacional porque era Italia la que estaba pidiendo la extradición de alguien que había cometido delitos de lesa humanidad, y el juzgamiento posterior; y lo que se adujo como, “compensación”, fue que se puede llevar a cabo el juicio en ausencia, más allá de que en las garantías del proceso penal. Nuestra Constitución reconoce la defensa en juicio de la persona, de sus derechos, siempre que el país prometiera y asegurara que una vez que se presentase el individuo que había sido juzgado en ausencia, se le hiciera un nuevo juicio, y no tener en cuenta el anterior, partiendo de cero.
“Esta es la solución superadora que yo apoyo absolutamente, porque este juicio en ausencia además va a dar la posibilidad de ventilar todo, se va a conocer todo, porque está la información”, declaró.
Coincide Sabsay con Miguel Ángel Toma, sobre que “la verdad está, lo que falta es la justicia” y también con el enfoque del rabino Szlajen y de Franco Fiumara , quienes están a favor del juicio en ausencia.
En una Argentina con falta de justicia, en la que reina la impunidad, en la que los casos no se resuelven, la pregunta es la de cómo salir de esta situación de indefensión, cómo podría cambiar nuestro país. Frente a ello, el constitucionalista Sabsay respondió con contundencia:
“Tomando clara conciencia de que los abogados integramos el Sistema de Justicia, somos auxiliares de la Justicia, como lo establece el Código Procesal, y como tales debemos obrar teniendo en cuenta que tenemos un mandato para hacerlo”.
Señaló además que está viendo situaciones, aunque no vinculadas directamente con lo judicial, que le brindan esperanza sobre el futuro, como lo que acaba de suceder el domingo en San Juan, y las declaraciones del vencedor sobre que va a prohibir la Ley de Lemas, que es algo que realmente destruye la transparencia electoral. “Sería un gran paso adelante, un gran ejemplo para que en otros lugares se haga lo mismo”.
Escuche la nota.
Redacción: Prof Cita Litvak