Rabino Ovadia Iosef: gigante y promotor de la tradición sefardita

por Dr. Israel Jamitovsky

Se cumplieron este año, diez años del fallecimiento del Rabino Ovadia Iosef(bendita sea su memoria) y la oportunidad se brinda para abordar algunas facetas del quehacer del líder espiritual sefardí mas importante de nuestro tiempo y uno de los más prestigiosos del mundo judío.

El Rabino Ovadia Iosef nació en Bagdad el día 23 de Setiembre del año 1920 . Cuando contaba 4 años, su familia se radica en la Tierra de Israel. En el año 1940 con apenas 20 años recibe la ordenación rabínica de manos del Rabino Benzión Meir Ben Uziel. Entre los años 1945 y 1947 sirve en calidad de magistrado religioso en un tribunal de  Jerusalén.

En 1947 se traslada a Egipto sirviendo como Vice Rabino Central de la comunidad judía, su experiencia y vivencias dejaron su impronta en muchas de las decisiones que adoptó.  Retorna a Israel sirviendo como magistrado en el Tribunal Rabínico de la ciudad de Petaj Tikvah , con apenas 30 años dictó osadas sentencias conforme a la tradición sefardí y en varias oportunidades contrariando las disposiciones vigentes del   Rabinato   Central de Israel.  En 1968 fue escogido como Rabino Principal Sefardí de Tel-Aviv y en 1972 es finalmente designado como Rabino Principal Sefardí de Israel. En ambos espacios se enfrentó en mas de una oportunidad con sus colegas askenazitas en tópicos como la celebración de casamientos en fechas prohibidas acorde a la tradición askenazita, animado del propósito de cristalizar una  realidad  más accesible a la población secular y en especial para acentuar la independencia, singularidad y autonomía de la tradición y jurisprudencia sefardíes.

Sefardí en el hogar, askenazí en el exterior

Para poder apreciar en toda su quehacer y dimensión, hay que ubicarse en el contexto histórico y cultural del pueblo judío .Desde hace mil años en el espacio religioso-tradicional, el pueblo judío se divide en dos segmentos básico. La vertiente askenazita surgida en el mundo cristiano y la vertiente sefardita que aflora en el espacio musulmán.  La diferencia entre ambas corrientes religiosas no se circunscribe a detalles de la normativa religiosa o ciertos hábitos, sino a tópicos trascendentes como la aproximación para interpretar la normativa religiosa(Halajá),vía del estudio de la Torá(Biblia Hebrea), la postura ante la cultura general, etc.

En los primeros años de existencia de Israel, si bien  el número entre askenazitas y sefardíes(incluidos los judíos del norte de África) era semejante, en el espacio religioso, el dominio askenazita era  casi absoluto, el referente era askenazita tanto en lo que atiene a  sus principales líderes espirituales así como en lo relativo a la cultura y el folklore. Estudios señalan que en el colectivo religioso sefardí se topó ante una constante presión de modificar su postura e internalizar la aproximación askenazita en áreas como las costumbres, la concepción de mundo, la cultura así como pautas para interpretar la normativa religiosa.

Cuando el Rabino Ovadia Iosef comienza a actuar en la mitad del siglo 20, parecía que el Judaísmo Sefardita en tanto opción religiosa  y cultural estaba destinado a desparecer  o en el mejor de los casos, poseer autonomía pero limitada a espacios muy reducidos pero en última instancia, no podía configurar una opción legítima a la normativa religiosa imperante en Israel en  aquella época.

El docente e investigador israelí de la Biblia y Talmud Dr. Avi Shveka proviene de una destacada familia de rabinos sefardíes. Cuando ingresó en un colegio estatal religioso de Israel, el estudio de la Biblia Hebrea, del Talmud y de la normativa religiosa fue abordado hasta sus últimos detalles , únicamente desde una perspectiva askenazita. Muchos de sus compañeros de clase ni siquiera habían sentido de la tradición sefardí. Por ello ,estimó que su familia era la única que conservaba la tradición sefardí. Según sus mismas palabras, fue sefardí en su hogar y askenazita en el exterior.

El vuelco radical

Todo este panorama se modificó sustancialmente con el quehacer y postura del Rabino Ovadia Yosef.Todo el emprendimiento de su vida apuntó a un fin inequívoco. Salvar al judaísmo sefaradí y a su perfil  específico de su extinción, tornarlo alternativa religiosa y cultural legítima y válida. Reintegrar su antiguo esplendor y evitar el  dominio  total y hegemonía askenazitas.

Su éxito fue rotundo en el cual pesó indudablemente su enorme erudición judaica y su prodigiosa memoria, de  tal suerte que actualmente   nadie en Israel  y mucho menos en la Diáspora, cuestiona la legitimidad, riqueza y especificidad del Judaísmo Sefardí. Apuntó igualmente a reincorporar a sus genuinas raíces a  numerosos judíos sefardíes y de procedencia u origen del Norte de África que al radicarse en Israel habían abandonado la tradición de sus ancestros. Muchos lo han hecho en distintos grados de observancia pero conscientes y orgullosos de su acervo y el de sus ancestros.

En este contexto, es que el Rabino Ovadia Yosef apuntó a señalar al Tratado Shulján Aruj del Rabino Yosef Karo en tanto código referente  y obligatorio de la normativa religiosa.  Los investigadores disienten en lo relativo al alcance de esta premisa .El Prof. Zvi Zohar sostiene  que la aspiración del Rabino Iosef es que esta premisa rigiera sobre la totalidad del pueblo judío sin excepción en tanto que el Rabino Dr. Benny Lau sostiene que apuntaba únicamente a los judíos sefardíes.

La popularidad del Rabino Ovadia Iosef fue creciendo incesantemente. En el año 1969 al  ser elegido Rabino Principal de la ciudad de  Tel-Aviv, en la radio estatal israelí comenzó a trasmitirse un programa bimensual en el cual el Rabino Ovadia Iosef respondía a distintas preguntas de los oyentes.  Su programa fue tan popular que pasó a trasmitirse semanalmente y duró varios años.

Otra faceta especialmente a destacar en su quehacer, fue que en el año 1973 después de la Guerra de Iom Kipur, se formó un tribunal especial que el Rabino Ovadia Iosef encabezó para solucionar el doloroso  problema de las agunot,  es decir aquellas  mujeres que habían perdido sus esposos en la guerra, pero no se había podido encontrar sus cuerpos y acreditar su fallecimiento. Su coraje y su férrea voluntad de solucionar cada caso en el marco de la normativa religiosa fueron excepcionales. Revolvió tierra y cielo. Entendió que no se podía agudizar aún   más   la tragedia que se había abatido sobre las jóvenes viudas y que había que otorgarles por cierto la opción de rehacer sus vidas.

El Rabino Ovadia Iosef falleció el 7 de Octubre del año 2013.Se estima que a su sepelio asistieron entre 275.000 a 850.000 personas,  sin lugar a dudas fue el entierro mas grande celebrado en Israel hasta el momento.

El brillante y cuestionado intelectual israelí Prof. Yeshayahu Leibowitz afirmó en cierta oportunidad:

                        » De los primeros 50 años del Estado de Israel, en la  

                           historia judía se recodarán dos personas: David Ben 

                           que fundó el estado y el Rabino Ovadia Iosef que 

                           elaboró un nuevo y completo Shulján Aruj(Código

                           Religioso) para el judío  de nuestros días.»