Educación y Diálogo: Hizmet, un aporte para la paz
Ricardo Sánchez Serra – Perú*
En la histórica ciudad de Buenos Aires, resonaron palabras de esperanza y unión durante la Conferencia Internacional “Educación y Diálogo. Hizmet: un aporte para la paz”, un evento que trascendió fronteras y corazones. Organizada por la revista Cascada y el Movimiento Hizmet, el Centro de Diálogo Intercultural Alba y respaldada por instituciones de renombre como la Universidad del Pacífico de Perú, Escolas Ocurrentes, el Foro del Sector Social, la Confederación de la Sociedad Civil y el SEIL-CONICET, entre muchas otras instituciones, la conferencia reunió a más de un ciento de líderes internacionales y voces locales para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta nuestra humanidad.
Un llamado urgente en tiempos de adversidad

La conferencia nos recordó que el mundo entero está profundamente interconectado. En esta era de incertidumbre global, donde incluso los pequeños desórdenes en rincones oscuros del planeta despiertan ansiedad y miedo a escala mundial, se hace más necesario que nunca unirnos en solidaridad y diálogo. “Ninguna religión es una isla”, señalaron los panelistas. Una frase sencilla, pero cargada de verdad, que nos invita a superar las divisiones y abrazar los valores que nos hacen humanos.
El Movimiento Hizmet, fundado por el recientemente fallecido erudito e imán Fethullah Gülen, brilló como un faro de esperanza. Tuve el honor de conocerlo en Pensilvania, donde su santidad y espiritualidad desbordaban cada palabra y cada gesto. Su legado vive en los miles de personas que, inspiradas por su mensaje de paz y compasión, trabajan incansablemente para construir puentes entre culturas, religiones y corazones.

La persecución a Hizmet: Un dolor compartido y una resiliencia admirable
A pesar de su incansable labor por la paz, el Movimiento Hizmet ha sido víctima de una feroz persecución por parte del régimen autoritario de Recep Tayyip Erdogan en Turquía. Desde 2016 -incluso antes-, miles de sus miembros han sido encarcelados injustamente. Familias han sido desgarradas, sueños han sido truncados, mientras el gobierno expropiaba escuelas, universidades y propiedades asociadas al movimiento.
Sin embargo, la luz de Hizmet ha encontrado refugio en otros rincones del mundo. Países como Estados Unidos, Alemania, Panamá, Suecia, Brasil y Perú, entre otras naciones, han abierto sus puertas y han rechazado las solicitudes de extradición del despótico régimen turco. Erdogan, no satisfecho con este rechazo, ha recurrido a métodos más oscuros y violentos, secuestrando miembros de Hizmet en el extranjero, violando la soberanía de las naciones y transgrediendo los principios más básicos de humanidad.
Y a pesar de todo, Hizmet se ha mantenido firme, demostrando que incluso en los momentos de mayor oscuridad, la resiliencia y la fe pueden iluminar el camino hacia la justicia.
Educación como herramienta para la paz
Hizmet no solo educa académicamente, sino que cultiva las almas y los corazones de sus estudiantes. Sus instituciones, presentes en más de 100 países, se han convertido en refugios donde se siembra el respeto, la empatía y la solidaridad. Han ayudado a inmigrantes y refugiados a reconstruir sus vidas, ofreciendo programas de vivienda, enseñanza de idiomas y acceso a empleo.
La educación, como uno de los ejes esenciales de la sociedad, fue otro tema central de la conferencia. En este escenario, los educadores se presentaron como agentes fundamentales en la formación de individuos críticos, abiertos a la diversidad de opiniones y conscientes de la importancia de la libertad de pensamiento. Se destacó cómo la educación es clave para contribuir al desarrollo humano integral, transformando comunidades desde adentro y promoviendo cambios sociales sostenibles.
El Movimiento Hizmet concibe a la educación como un medio esencial para lograr la paz, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Por ello, sus instituciones no solo brindan una formación académica sólida, sino que también promueven valores democráticos y pluralistas, dotando a los jóvenes de herramientas para enfrentar la vida con equidad, libertad y responsabilidad social. Se espera que funden escuelas en el Perú, para que sus brillantes enseñanzas sean inculcadas a nuestros estudiantes.
El debate sobre islam y democracia
Otro de los ejes abordados en la conferencia fue el complejo tema de la relación entre el islam y la democracia, una cuestión que ha sido objeto de múltiples perspectivas y tensiones en los últimos años. Según Fethullah Gülen, el islam no impone un sistema de gobierno inalterable, sino que establece principios fundamentales que orientan el carácter general del gobierno, dejando a los pueblos la libertad de elegir el sistema democrático que mejor se adapte a su tiempo y circunstancias.
Algunos intelectuales contemporáneos han enfatizado que son las dinámicas sociales y los movimientos los que configuran las relaciones entre el islam y la política, más allá de las escrituras religiosas. Este enfoque permite analizar cómo los musulmanes pueden compatibilizar los valores de su fe con los principios democráticos en diferentes contextos históricos y sociales.
El Movimiento Hizmet, como ejemplo práctico, muestra cómo el islam puede ser un vehículo para el diálogo intercultural y la paz, alejándose de visiones esencialistas que lo reducen a ideologías políticas. Este enfoque cobra especial relevancia en el análisis de la migración de musulmanes a países occidentales, donde el respeto mutuo y la convivencia se convierten en retos y oportunidades.
Un punto de inflexión en la historia
El mundo se encuentra en un momento crítico, enfrentando múltiples crisis: desde la emergencia climática, el consumo insostenible y el saqueo de recursos naturales hasta el aumento de la desigualdad y la creciente ola de discursos de odio que alimentan discriminación y violencia. En este escenario, el Movimiento Hizmet, mediante sus actividades educativas y de diálogo, busca transformar estos desafíos en oportunidades para la paz y la convivencia.
Organizando actividades como simposios, seminarios, programas de iftar y proyectos de ayuda humanitaria, Hizmet fomenta el respeto mutuo y la aceptación de las diferencias. Este diálogo entre religiones y culturas, basado en la creencia de que lo que nos une es más fuerte que lo que nos divide, emerge como una herramienta crucial para enfrentar las amenazas globales y promover la justicia social.
Además, se resaltó la fuerte conexión entre la paz, la justicia y las instituciones sólidas, como lo establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de las Naciones Unidas (ODS 16). Las religiones y las creencias, como parte integral del tejido social, tienen un papel esencial en la promoción del respeto por los derechos, la paz social y la cooperación entre comunidades.
El diálogo como puente para superar prejuicios
La conferencia también abordó los desafíos del diálogo interreligioso, un camino necesario para superar siglos de prejuicios y desconfianza. Se nos recordó que el aislamiento religioso no es más que un mito, y que debemos construir puentes, no muros, para alcanzar una verdadera paz.
El evento subrayó que enseñar a pensar críticamente y desafiar narrativas de odio son pasos esenciales para erradicar los prejuicios. Además, se destacó la importancia de empoderar a las mujeres en el ámbito educativo como un motor para garantizar la igualdad de género y construir sociedades inclusivas y sostenibles.
Un encuentro que inspira acción
Como mencioné en mi discurso de clausura: “Si el Movimiento Hizmet no hubiera existido, habríamos tenido que crearlo”. Esta conferencia nos mostró que la educación y el diálogo no son solo herramientas para construir un mundo mejor, sino también actos de amor y humanidad. Hizmet nos enseña que, incluso en los momentos más oscuros, es posible encontrar luz.
Porque, aunque nadie puede resolver todos los problemas del mundo, juntos podemos hacerlo todo.
Fotos del autor de la nota
*Premio Mundial de Periodismo “Visión Honesta 2023”
La entrada Conferencia Internacional en Argentina reunió a líderes globales para construir un futuro más inclusivo y equitativo se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.