Por Ernesto Talvi
Tema
La narrativa predominante sugiere que América Latina, o más bien los países de América Latina, al no haber coordinación regional en su postura geopolítica, buscan mantener una cierta equidistancia o neutralidad para evitar alinearse con una de las dos potencias mundiales y ser arrastrados por esta rivalidad. Sin embargo, ¿los datos respaldan esta narrativa de la geopolítica latinoamericana?
Resumen
La postura geopolítica de los países latinoamericanos con respecto a las dos potencias globales dominantes, Estados Unidos y China, no es de neutralidad, pero tampoco responde a un deseo de evitar alinearse con una de las dos potencias globales para mantener un equilibrio.
Como se refleja en las votaciones de las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la postura geopolítica de los países de América Latina –con la notoria excepción de Cuba, Nicaragua y Venezuela– se alinea con diferentes bloques en diferentes temas. En términos de Valores (Derechos Humanos, y Soberanía e Integridad Territorial) lo hacen con EE.UU. y la UE, en términos de Intereses Económicos (Comercio y Desarrollo, y Sanciones Económicas) lo hacen con China y sus pares emergentes. Además, esta postura geopolítica es independiente de las inclinaciones políticas del gobierno de turno.
Análisis[1]
Aunque EE.UU. es la potencia dominante, tanto en términos militares (a cuyos recursos en este ámbito hay que sumar la densidad de sus alianzas de seguridad) como económicos y tecnológicos (sigue siendo la mayor economía del planeta, está a la vanguardia de las tecnologías de frontera y el dólar es la moneda global sin competidores a la vista), China se ha convertido cada vez más en un competidor formidable en las tres dimensiones. Además, ambos se encuentran a una distancia significativa de otros competidores en la distribución mundial de energía. La UE tiene una dimensión económica comparable a la de Estados Unidos y China, pero no es una potencia militar ni tecnológica de magnitud similar. Rusia tiene un poderío militar comparable al de Estados Unidos y China (incluso mayor que el de China si se consideran las armas nucleares), pero no es una potencia económica ni tecnológica de magnitud similar.
La rivalidad entre Estados Unidos y China difiere de la Guerra Fría en al menos dos dimensiones. Primero, porque la competencia estratégica, rivalidad o confrontación, como preferimos llamarla, entre EE.UU. y China se limita a las esferas económica y tecnológica, pero aún no es tan evidente en las esferas ideológica y militar, como fue el caso de la URSS, cuando las potencias globales se enfrentaron militarmente en diferentes partes del mundo a través de sus representantes internos en una lucha ideológica. [2]
En segundo lugar, aunque la URSS igualó y, según algunos indicadores, incluso superó a Estados Unidos en poder militar, su poder económico nunca igualó al de China en relación con Estados Unidos. A diferencia de China, la interdependencia (medida a través de los flujos comerciales y de inversión entre las potencias dominantes) era prácticamente inexistente durante la Guerra Fría. Con la excepción del comercio con los países del Pacto de Varsovia (los países de su esfera de influencia), la URSS apenas tenía vínculos económicos con las llamadas economías emergentes de hoy. En contraste, China es hoy el socio comercial más importante para más de 100 países emergentes, particularmente en América Latina, incluidos Brasil y Argentina. Y a pesar de los recientes reveses, más de 150 países emergentes forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).
1. Valores e intereses
Estamos en un mundo con dos potencias globales que combinan poderío militar, económico y tecnológico, sin rivales a la vista. Y al igual que durante la Guerra Fría, ambos representan formas antagónicas de organización de la sociedad en términos de valores fundamentales: la democracia, la libertad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos.
En este contexto geopolítico global, tanto los países democráticos como los desarrollados y emergentes, incluida la mayor parte de América Latina, se enfrentan a un dilema en cuanto a su posición geopolítica: cómo equilibrar intereses y valores en un contexto en el que los gobiernos autoritarios, especialmente China, están ganando influencia económica y tecnológica y poder militar. El dilema es particularmente complejo para América Latina, la región emergente más alineada con los valores occidentales (ver Gráfico 1), pero cuyos intereses económicos, en muchos casos, están fuertemente condicionados por los lazos comerciales y/o financieros y/o de inversión con China.
2. La geopolítica de América Latina: la narrativa
La narrativa predominante sugiere que América Latina, o más bien los países de América Latina al no haber coordinación regional en la postura geopolítica, tratan de mantener un cierto equilibrio o neutralidad para evitar alinearse con una de las dos potencias mundiales y ser arrastrados por esta rivalidad.
Sin embargo, ¿los datos respaldan este relato de la geopolítica latinoamericana?
3. La geopolítica de América Latina: la muestra
Para responder a esta pregunta, consideramos como indicador de la posición geopolítica de los países latinoamericanos sus votos en las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de acuerdo con los siguientes criterios:
- Los votados entre 2001 y 2023.
- Aquellos en los que el bloque occidental (EE.UU. y la UE) votó conjuntamente y en posición opuesta con respecto a China. [3]
- Los que representan los Valores (Derechos Humanos, Soberanía e Integridad Territorial) y los que representan los Intereses Económicos (Comercio y Desarrollo, y Sanciones Económicas).
Con estos criterios obtenemos un total de 31 Resoluciones clasificadas de la siguiente manera:
- Derechos Humanos: 11.
- Soberanía e Integridad Territorial: 4.
- Comercio y desarrollo: 12.
- Sanciones económicas: 4.
A efectos de análisis, consideramos que las Resoluciones sobre Derechos Humanos y sobre Soberanía e Integridad Territorial entran en la categoría de Valores. Las relativas al comercio y el desarrollo y a las sanciones económicas entran en la categoría de intereses económicos.
4. La geopolítica de América Latina: lo que dicen los datos
Si la hipótesis de la neutralidad o el equilibrio geopolítico fuera una descripción precisa de la realidad, esperaríamos que la mayoría de los países latinoamericanos se abstuvieran de votar resoluciones en la Asamblea General de la ONU que, por ejemplo, sitúan a EE.UU. y al bloque occidental en la esquina opuesta de China.
Como alternativa a la hipótesis de la neutralidad o de la narrativa del equilibrio, podría ser que los países latinoamericanos:
- Se alinean en la mayoría de las Resoluciones con una de las dos potencias mundiales.
- Perseguir su propio interés nacional alineándose con diferentes bloques en diferentes temas.
Estos son los resultados obtenidos para el total de 31 Resoluciones consideradas en la muestra:
- Los países de la UE votan abrumadoramente a favor de los EE.UU. (esto por ejemplo) tanto para el número total de resoluciones (el 91% de los países de la UE votan con los EE.UU. para la media de 31 resoluciones) como para las dos subcategorías de Valores (100%) e Intereses Económicos (82%) (véase el gráfico 2).
- Los países desarrollados votan abrumadoramente junto con Estados Unidos y la UE por el número total de resoluciones consideradas (88%). Lo mismo ocurre con las subcategorías de Valores (100%) e Intereses Económicos (75,5%) (véase la Figura 2).
- Rusia se alinea con China en el número total de resoluciones consideradas (96,9%). También lo hace en las dos subcategorías de Valores (100%) e Intereses Económicos (92,8%) (véase la Figura 2).
Figura 2. Votación en las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de países alineados con EE. UU. y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Total (promedio simple) | % EE.UU. | % China |
---|---|---|
UE | 91 | 9 |
Economías desarrolladas | 87.8 | 12.2 |
Rusia | 3.1 | 96.9 |
Total (Valores) | % EE.UU. | % China |
---|---|---|
UE | 100 | 0 |
Economías desarrolladas | 100 | 0 |
Rusia | 0 | 100 |
Total (Intereses Económicos) | % EE.UU. | % China |
---|---|---|
UE | 82 | 18 |
Economías desarrolladas | 75.5 | 24.5 |
Rusia | 6.2 | 93.8 |
- Los países democráticos de América Latina (excluyendo a Cuba, Nicaragua y Venezuela, los tres gobiernos autoritarios de la región) están mayoritariamente alineados con el bloque occidental en lo que respecta a las resoluciones sobre Valores: Derechos Humanos y Soberanía e Integridad Territorial. En promedio, el 86,3% de los países democráticos votaron con EE.UU. y la UE en las resoluciones sobre Derechos Humanos (2% con China) y el 61% en las referidas a Soberanía e Integridad Territorial (14% con China) (véase el Gráfico 3).
- Cuba, Nicaragua y Venezuela se alinearon con China y Rusia en la mayoría de las resoluciones sobre Valores y nunca lo hacen con Estados Unidos y la UE (ver Figura 3).
Figura 3. Votación en las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de países alineados con EE. UU. y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Valores | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
América Latina democrática | 79.5 | 5 | 15.5 |
Cuba | 0 | 84.6 | 15.4 |
Nicaragua | 0 | 90 | 10 |
Venezuela | 0 | 80 | 20 |
Derechos humanos | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
América Latina democrática | 86.3 | 2 | 11.7 |
Cuba | 0 | 84.6 | 15.4 |
Nicaragua | 0 | 90 | 10 |
Venezuela | 0 | 80 | 20 |
Soberanía e Integridad Territorial | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
América Latina democrática | 61 | 14 | 25 |
Cuba | 0 | 84.6 | 15.4 |
Nicaragua | 0 | 90 | 10 |
Venezuela | 0 | 80 | 20 |
- El alineamiento de América Latina democrática con el bloque occidental y con el resto de los países desarrollados de acuerdo con valores compartidos, es similar entre los gobiernos de izquierda/centroizquierda y de derecha/centroderecha de la región. El porcentaje de gobiernos de izquierda/centroizquierda y de derecha/centroderecha alineados con el bloque occidental en las resoluciones sobre los Valores es del 74% y el 84%, respectivamente. Solo el 10% y el 4%, respectivamente, lo hacen con China (véase el gráfico 4).
Figura 4. Votación en las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de gobiernos alineados con EE. UU. y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Valores | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
Izquierda/Centro-izquierda | 74 | 10 | 16 |
Derecha/Centro-derecha | 84 | 4 | 12 |
Centro | 88 | 0 | 12 |
- Los patrones de votación de Brasil y México, los dos principales países de la región, no difieren sustancialmente de los observados para la América Latina democrática en su conjunto. En términos de valores, el 60% y el 80% de las resoluciones están alineadas con EE.UU. y el bloque occidental, respectivamente. En ningún caso lo hicieron con China (ver Figura 5).
Figura 5. Votación en Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de Resoluciones en las que México y Brasil se alinean con Estados Unidos y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Valores | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
México | 80 | 0 | 20 |
Brasil | 60 | 0 | 40 |
América Latina es la más occidental de las regiones emergentes, con la única excepción de Europa emergente, cuyos países son todos aspirantes a la UE. En términos de Valores, el 79,5% de los países latinoamericanos se alinean con el bloque occidental, en mucha mayor medida que el resto de las regiones emergentes: Oriente Medio y Norte de África (37%), África Subsahariana (25%), Ex Repúblicas Soviéticas (24,5%) y Asia Emergente (19%) (ver Figura 6).
Figura 6. Votación en las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de países alineados con EE. UU. y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Valores | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
Europa emergente | 95.5 | 1 | 3.5 |
América Latina democrática | 79.5 | 5 | 15.5 |
Oriente Medio y Norte de África | 37 | 31 | 32 |
África subsahariana | 25 | 23.5 | 51.5 |
Antiguas Repúblicas Soviéticas | 24.5 | 69 | 6.5 |
Asia emergente | 19 | 43 | 38 |
- La mayoría de los países democráticos latinoamericanos están alineados con China en resoluciones relacionadas con Intereses Económicos: Comercio y Desarrollo y Sanciones Económicas. El 95,5% de los países latinoamericanos vota con China en las resoluciones relacionadas con Comercio y Desarrollo y el 97% en las relacionadas con Sanciones Económicas (ver Figura 7).
- Incluso Paraguay y Guatemala, los dos únicos países democráticos considerados en la muestra que aún mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán, votan con EE.UU. y el bloque occidental en Valores y con China y sus pares emergentes en Intereses Económicos.
- Cuba, Nicaragua y Venezuela, los tres gobiernos autoritarios de la región, se alinean con China y Rusia en la mayoría de las resoluciones relativas a los intereses económicos y nunca lo hacen con Estados Unidos (véase la Figura 7).
Figura 7. Votación en las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de países alineados con EE. UU. y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Intereses económicos | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
América Latina democrática | 5.5 | 92 | 2.5 |
Cuba | 0 | 93.7 | 6.3 |
Nicaragua | 0 | 93.3 | 6.7 |
Venezuela | 0 | 92.3 | 7.7 |
Comercio y desarrollo | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
América Latina democrática | 7.3 | 90.5 | 2.2 |
Cuba | 0 | 91.7 | 8.3 |
Nicaragua | 0 | 91.7 | 8.3 |
Venezuela | 0 | 90 | 10 |
Sanciones económicas | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
América Latina democrática | 0 | 97 | 3 |
Cuba | 0 | 100 | 0 |
Nicaragua | 0 | 100 | 0 |
Venezuela | 0 | 100 | 0 |
- El alineamiento mayoritario con China y el resto de las regiones emergentes en términos de Intereses Económicos no difiere entre gobiernos de izquierda/centroizquierda y de derecha/centroderecha. El porcentaje de gobiernos de izquierda/centroizquierda y de derecha/centroderecha alineados con China en materia de intereses económicos es del 93,3% y el 91%, respectivamente (véase el gráfico 8).
Figura 8. Votación en las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de gobiernos alineados con EE. UU. y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Intereses económicos | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
Izquierda/Centro-izquierda | 5.2 | 93.2 | 1.5 |
Derecha/Centro-derecha | 5 | 91 | 4 |
Centro | 13 | 87 | 0 |
- El patrón de votación de Brasil y México, los dos principales países de América Latina, no difiere sustancialmente del observado en América Latina democrática. En cuanto a los Intereses Económicos, están alineados en el 86,7% y el 81,3% de los votos con China y el resto de economías emergentes (véase el Gráfico 9).
Figura 9. Votación en Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de Resoluciones en las que México y Brasil se alinean con los Votos de EE.UU. y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Intereses económicos | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
México | 6.2 | 81.3 | 12.5 |
Brasil | 6.7 | 86.7 | 6.7 |
- En términos de intereses económicos, todas las regiones emergentes están mayoritariamente alineadas con China: América Latina (92% de los países), Asia Emergente (95%), Oriente Medio y Norte de África (93%), África Subsahariana (94,2%) y las Antiguas Repúblicas Soviéticas (93,8%). La única excepción es la Europa emergente, que tiende a alinearse con China solo en el 28,2% de los casos (véase el gráfico 10).
Figura 10. Votación en las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU (% de países alineados con EE. UU. y China, promedio de Resoluciones votadas entre 2001 y 2023)
Intereses económicos | % EE.UU. | % China | % Promedio |
---|---|---|---|
Europa emergente | 33.5 | 28.2 | 38.2 |
Antiguas Repúblicas Soviéticas | 6.2 | 93.8 | 0 |
África subsahariana | 5.8 | 94.2 | 0 |
América Latina democrática | 5.5 | 92 | 2.5 |
Asia emergente | 4 | 95 | 1 |
Oriente Medio y Norte de África | 0 | 93 | 7 |
Conclusiones
A partir de una muestra de 31 resoluciones representativas de Valores (Derechos Humanos, Soberanía e Integridad Territorial) e Intereses Económicos (Comercio y Desarrollo, y Sanciones Económicas) votadas en la Asamblea General de la ONU entre 2001 y 2023, y en las que EE.UU. (y la UE) votaron en el lado opuesto a China (y Rusia), la posición geopolítica de América Latina muestra las siguientes características:
- Los países democráticos de América Latina se alinean a uno u otro bloque de acuerdo a sus intereses nacionales. Su postura geopolítica no responde al deseo de evitar alinearse con una de las dos potencias mundiales y mantener así una cierta neutralidad o equilibrio. Los datos revelan que los países democráticos de América Latina se alinean mayoritariamente con EEUU, la UE, el resto de los países desarrollados y la Europa emergente (en este último caso todos ellos aspirantes a entrar en la UE), cuando se trata de resoluciones referidas a Valores (Derechos Humanos, y Soberanía e Integridad Territorial); y se alinean mayoritariamente con China y sus pares emergentes cuando se trata de resoluciones referidas a Intereses Económicos (Comercio y Desarrollo, y Sanciones Económicas).
- La posición geopolítica de Brasil y México, los dos principales países de América Latina, no difiere sustancialmente de la observada para el resto de los países democráticos de la región. En términos de Valores se alinean con EE.UU. y el bloque occidental (en mayor medida México que Brasil) y en términos de Intereses Económicos se alinean con China y el resto de las economías emergentes (a pesar de que los lazos comerciales de México con EE.UU. son más fuertes y los de Brasil con China).
- Paraguay y Guatemala, a pesar de ser los dos únicos países democráticos considerados en la muestra que aún mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán, exhiben el mismo patrón de voto que el resto de los países democráticos de la región: se alinean con EE.UU. y el bloque occidental en Valores y con China y sus pares emergentes en Intereses Económicos.
- Cuba, Nicaragua y Venezuela, los tres gobiernos autoritarios de la región, están en todos los casos alineados con China y Rusia, tanto en las resoluciones sobre Valores como en las relacionadas con los Intereses Económicos.
- La posición geopolítica de los países democráticos de América Latina atraviesa gobiernos de diferentes ideologías. El patrón de votación en las resoluciones de la Asamblea General de la ONU tiende a ser muy similar, independientemente de si los gobiernos son de izquierda/centro-izquierda o de derecha/centro-derecha, tanto en cuestiones de valores como de intereses económicos. En otras palabras, la polarización política no parece contaminar la posición geopolítica de los países de la región.
- América Latina es, con diferencia (a excepción de la Europa emergente) la más occidental de las regiones emergentes en términos de Valores (Derechos Humanos, y Soberanía e Integridad Territorial).
En definitiva, la postura geopolítica de los países latinoamericanos respecto a los dos grandes centros de poder global, EEUU y China, no es de neutralidad, ni responde al deseo de evitar alinearse con una de las dos potencias para mantener un equilibrio. Tal como se refleja en las votaciones de los países de la región en las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la postura geopolítica de los países de América Latina –con la notoria excepción de Cuba, Nicaragua y Venezuela– persigue el interés nacional al alinearse con los diferentes bloques en diferentes temas, y lo hacen independientemente del signo político del gobierno de turno.
Un ejemplo reciente ilustra claramente este patrón de la geopolítica latinoamericana: la guerra en Ucrania. En las resoluciones que condenan la violación de la soberanía territorial de Ucrania, la mayoría de los países democráticos latinoamericanos se alinearon con Estados Unidos y el bloque occidental en la condena a la invasión y solo una minoría lo hizo con China y Rusia. Sin embargo, siguiendo lo que ha sido la tradición histórica de votar en las Resoluciones de la ONU, América Latina no apoyó las sanciones económicas contra Rusia.
Este patrón de la geopolítica latinoamericana tiene implicaciones prácticas relevantes. Si Occidente pretende mitigar la creciente influencia de China en América Latina en comercio, finanzas e inversiones, debe ofrecer un menú atractivo de oportunidades en estas áreas de interés estratégico para la región, como está haciendo la UE con el lanzamiento del Global Gateway, la modernización de sus acuerdos de asociación con Chile y México, y la decisión política de avanzar en la celebración del acuerdo UE-Mercosur.
Si China aspira a alinear a América Latina con su posición política internacional, será difícil encontrar eco en una región con fuertes raíces en los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos.
Apéndice I. Muestra de países y regiones
Países | UE | Europa emergente |
NOS | Alemania | Turquía |
China | Francia | Serbia |
Rusia | Italia | Ucrania |
España | Bosnia-Herzegovina | |
Bélgica | Albania | |
Países Bajos | Macedonia del Norte | |
Polonia | ||
Suecia | ||
África subsahariana | Oriente Medio y Norte de África | Latinoamérica |
Nigeria | Arabia Saudí | Argentina |
Sudáfrica | Irán | Bolivia |
Kenia | Emiratos Árabes Unidos | Brasil |
Etiopía | Egipto | Chile |
Angola | Irak | Colombia |
Ghana | Qatar | Costa Rica |
Tanzania | Argelia | Cuba |
Côte d’Ivoire | Kuwait | República Dominicana |
República Democrática del Congo | Marruecos | Ecuador |
Camerún | El Salvador | |
Uganda | Guatemala | |
Senegal | Honduras | |
México | ||
Nicaragua | ||
Panamá | ||
Paraguay | ||
Perú | ||
Uruguay | ||
Venezuela | ||
Economías desarrolladas | Antiguas Repúblicas Soviéticas | Asia emergente |
Japón | Kazajstán | India |
Reino Unido | Bielorrusia | Indonesia |
Canadá | Uzbekistán | Tailandia |
Australia | Filipinas | |
República de Corea | Malasia | |
Israel | Bangladesh | |
Suiza | Vietnam | |
Noruega |
Apéndice II. Lista de Resoluciones
Derechos humanos
- Resolución A/RES/56/174 – 2001
- Resolución A/RES/57/232 – 2002
- Resolución A/RES/61/175 – 2006
- Resolución A/RES/63/245 – 2008
- Resolución A/RES/64/175 – 2009
- Resolución A/RES/69/188 – 2014
- Resolución A/RES/73/264 – 2018
- Resolución A/RES/75/238 – 2020
- Resolución A/RES/ES-11/3 – 2022
- Resolución A/RES/77/228 – 2022
- Resolución A/RES/77/230 – 2022
Soberanía e Integridad Territorial
- Resolución A/RES/68/262 – 2014
- Resolución A/RES/72/190 – 2017
- Resolución A/RES/ES-11/1 – 2022
- Resolución A/RES/ES-11/5 – 2022
Comercio y desarrollo
- Resolución A/RES/62/161 – 2007
- Resolución A/RES/63/178 – 2008
- Resolución A/RES/64/98 – 2009
- Resolución A/RES/65/142 – 2010
- Resolución A/RES/67/219 – 2012
- Resolución A/RES/67/202 – 2012
- Resolución A/RES/69/207 – 2014
- Resolución A/RES/72/203 – 2017
- Resolución A/RES/73/336 – 2019
- Resolución A/RES/75/232 – 2020
- Resolución A/RES/77/174 – 2022
- Resolución A/RES/77/338 – 2023
Sanciones económicas
- Resolución A/RES/57/5 – 2002
- Resolución A/RES/62/183 – 2007
- Resolución A/RES/76/191 – 2021
- Resolución A/RES/77/214 – 2022
[1] Se trata de una adaptación de un artículo publicado originalmente el 6 de febrero de 2024.
[2] Esto no significa, por supuesto, que no seamos conscientes de las tensiones subyacentes en relación con Taiwán.
[3] Consideramos que la UE votó con Estados Unidos cuando más del 80% de los países de la UE lo hicieron.
Ernesto Talvi es Analista Senior del Real Instituto Elcano.
Ha sido Director de la Iniciativa de Política Económica y Social en América Latina en Brookings Institution en Washington D.C.; Tinker Profesor Visitante en la Universidad de Columbia en Nueva York; Miembro Fundador del Comité Latinoamericano de Asuntos Macroeconómicos y Financieros (CLAAF); Director del Centro de Estudios de Asuntos Económicos y Sociales (CERES) en Montevideo, Uruguay; y Economista Jefe del Banco Central del Uruguay.
En 2018 entró en política, fundando el movimiento liberal-progresista “Ciudadanos” dentro del Partido Colorado. Fue candidato presidencial, electo Senador y Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. Se retiró de la vida política en 2021.
Es Doctor en Economía y MBA en Finanzas de la Universidad de Chicago, y Licenciado en Economía de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.