En una entrevista a fondo, el economista y consultor internacional David Vogel quien por 20 años negoció con el Fondo Monetario Internacional representando a su país natal, Uruguay, analizó el momento del gobierno de Javier Milei luego del acuerdo con el FMI y los desafíos que enfrenta el país en materia económica, política y social.
Vogel describió el escenario heredado por Milei como “caótico” y urgió al oficialismo a combinar las correcciones macroeconómicas con sensibilidad social y un tono político más conciliador.
“Lo que recibió el gobierno fue una situación al borde de la hiperinflación, con una economía estancada y niveles de pobreza altísimos”, señaló el economista. “hay logros macroeconómicos iniciales importantes”. Sin embargo, advirtió que “el gran desafío será crecer de forma sostenida, algo que la Argentina no consigue hace más de una década”. Desde su mirada técnica y moderada, subrayó que el éxito no depende solo de los números fiscales, sino de cómo se comunican las decisiones y su impacto en la población.
En cuanto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, destacó que el organismo validó “ganancias impresionantes, pero únicamente en una etapa inicial”. Advirtió sobre el riesgo de caer en el triunfalismo y sostuvo que “el programa será exitoso si logra sostenibilidad, calidad en el ajuste fiscal y un mensaje claro que convoque al conjunto de la sociedad”. También criticó la persistencia de la grieta política: “Un gobierno basado en la descalificación del otro no puede ser exitoso ni funcional”.
El especialista analizó el comunicado del FMI de hace unas horas sobre la Argentina y repasó los señalamientos que realiza la entidad financiera en relación a cinco aspectos claves para la consolidación de una salida virtuosa en su desempeño económico que no solo están atados a la macroeconomía.
Vogel destacó el rol clave de Estados Unidos en la viabilidad del programa económico argentino. “La visita del secretario del Tesoro fue una señal de respaldo muy potente. Ningún programa con el FMI funciona sin el apoyo de EE.UU.”. Sin embargo, pidió una visión más amplia: “No se trata solo de alinearse con un país, sino de integrarse al mundo y recuperar competitividad regional”.
“Argentina necesita más mesura, más diálogo y menos confrontación. Si el gobierno no logra cohesión política y apoyo social, ningún número va a cerrar”, sentenció.
Escuche la entrevista completa.