Los ecos del Holocausto en Europa del Este: “El pasado no se borra” – Laura de Rosa Martínez

La periodista e internacionalista Laura de Rosa Martínez, editora jefa del medio Freedom Post, acaba de regresar de un viaje a Polonia que definió como “un encuentro con dos planos: el presente de un país marcado por tensiones geopolíticas, y el pasado, profundamente ligado a la memoria del Holocausto y la comunidad judía”. En diálogo con Leo Moumdjian, conductor de Tarde o temprano, Martínez compartió sus observaciones sobre la experiencia, que fue mucho más que un viaje periodístico: “Caminar por Polonia no es turismo, es formación para el alma”.

Desde Varsovia y Cracovia, la periodista recorrió museos, guetos y monumentos vinculados al genocidio nazi, pero también a la vida judía anterior. Uno de los lugares que más la impactó fue el Museo Polin, dedicado a los mil años de historia de los judíos en tierras polacas. “Es un museo que habla de vida, de cultura y de contribución judía. El mal no comienza con cámaras de gas, comienza con palabras, con leyes, con narrativas que deshumanizan”, advirtió. Y agregó que esa advertencia cobra actualidad: “Callarse en estos momentos, cuando el antisemitismo está explotando en redes y universidades, es muy peligroso”.

Martínez también destacó el contraste entre el fuerte componente religioso del presente polaco y la historia de persecuciones del pasado. “El 90% de la población se identifica como católica y eso se ve en cosas como que el domingo se restringe el comercio por ley. Es una decisión tomada por el partido conservador de gobierno, Ley y Justicia”, comentó. En ese contexto, analizó las tensiones entre Varsovia y Bruselas: “La Unión Europea ha acusado a Polonia de retrocesos democráticos por sus reformas judiciales, y el gobierno polaco responde que está defendiendo su soberanía y sus valores”.

Otro aspecto que mencionó fue la actitud del país frente a la inmigración. “Polonia ha sido selectiva: ha recibido a muchos ucranianos, pero no tanto a migrantes de África o Medio Oriente”, explicó. Además, alertó sobre la creciente militarización: “Polonia está rearmándose a pasos agigantados. Acaban de invertir 12.000 millones de dólares en tanques Abrams y sistemas Patriot. Están construyendo uno de los ejércitos más poderosos de Europa, con el temor a una posible expansión rusa”.

Respecto al tratamiento de la memoria, Laura de Rosa Martínez se detuvo en el caso de la Fábrica de Schindler y en la política oficial del gobierno polaco. “Desde 2018, existe una ley que penaliza con cárcel a quien acuse al Estado polaco de complicidad en el Holocausto. Se creó un instituto de memoria nacional, y lo que se percibe es un intento por proteger una narrativa oficial. No se trata de negar lo que pasó, sino de contar una versión que evite toda imputación al Estado o al pueblo polaco. Pero la verdad histórica es más compleja”, reflexionó.

Y concluyó con una advertencia clara: “Una nación que impone lo que se puede o no decir sobre su historia, no lo hace para prevenir que se repita, sino para proteger su imagen. Por eso es importante ir con los ojos bien abiertos, hablar claro, honrar la memoria y evitar que se repita la historia”.

“La libertad no es un valor garantizado: hay que defenderla todos los días” – Gustavo Bauducco

“Los latinos no están a favor de fronteras abiertas” – Jesús Márquez