Durante una entrevista en el programa Tarde o Temprano, conducido por Leo Moumdjian, el economista y asesor de empresas Rafael Marrero analizó la estrategia geoeconómica que Estados Unidos está desarrollando a escala global. Según explicó, el secretario del Tesoro, Scott Benset, ha comenzado a rediseñar las relaciones bilaterales y tratados comerciales con más de 130 países. Aunque se trata de un proceso gradual, Marrero destacó que ya se están viendo impactos concretos en materia de inversión y relocalización productiva.
Uno de los puntos centrales de la conversación giró en torno a la situación de China. Marrero señaló que la economía del gigante asiático muestra signos de debilitamiento estructural: disminución de la inversión extranjera directa, contracción del consumo interno, pérdida de empleos y escasez de divisas. “Hay una falta crítica de dólares, que China necesita para importar alimentos, energía y otras materias primas”, explicó. También puso en duda la confiabilidad de las estadísticas oficiales, lo cual —según dijo— complica el diagnóstico real de su economía.
En ese contexto, muchas empresas multinacionales han comenzado a reducir su exposición en el país asiático. Marrero mencionó el caso de Apple y su principal ensamblador, Foxconn, que están trasladando parte de sus operaciones a otras regiones. “El fin del beneficio aduanero conocido como de minimis, sumado a los efectos persistentes de la pandemia y a nuevos costos fiscales, está impactando en los precios finales de los productos”, comentó.
Consultado sobre el rumbo económico de Estados Unidos, Marrero habló del plan “3-3-3” promovido por Donald Trump: crecimiento del 3% del PBI, inflación del 3% y déficit fiscal del 3%. A ese esquema se suman medidas orientadas a reducir la presión tributaria y fomentar el retorno de capitales industriales a suelo americano. En ese marco, América Latina aparece como un socio estratégico, y Argentina, en particular, podría ocupar un rol destacado.
“Argentina tiene reservas de minerales críticos que serán esenciales para la transición energética y tecnológica. Si el país logra articular acuerdos estables y de largo plazo, puede integrarse a las nuevas cadenas de valor que están surgiendo fuera de Asia”, sostuvo Marrero. Para el economista, se trata de una oportunidad concreta en un mundo que reconfigura sus vínculos económicos en función de nuevas prioridades geopolíticas.
- “El acuerdo por minerales raros en Ucrania busca evitar una invasión total de Rusia” – Jesús Romero
- Pere Cardona: “Cuando la Historia habla, es nuestro deber escucharla”
- Jean Mary Kesner: “Haití necesita un cambio drástico para salir del círculo de la corrupción y la violencia”
