Rechazo de Ficha Limpia: “La política argentina protege a los corruptos” – Alejandro Fargosi

El rechazo en el Senado a la Ley de Ficha Limpia, una iniciativa que proponía impedir que personas con condenas penales firmes sean candidatas a cargos públicos lo que generó una fuerte reacción en distintos sectores. Entre ellos, el abogado constitucionalista Dr. Alejandro Fargosi, uno de los principales impulsores del proyecto, manifestó su indignación ante lo que considera una nueva frustración ética en la política argentina.

En diálogo con Radio Jai, Fargosi sostuvo que este revés legislativo refleja un patrón ya instalado: el control estructural del Senado por parte del peronismo, que –según sus palabras– “actúa con lógica corporativa” para proteger privilegios. A su vez, cuestionó con dureza a los espacios no peronistas, a los que acusó de desunión y de enfocarse en “pelear por carguitos”.

Ante versiones que apuntaban al Gobierno nacional por no haber respaldado el proyecto, Fargosi negó cualquier especulación al respecto. Aseguró que el presidente Javier Milei cumplió con lo prometido en relación a Ficha Limpia, promoviendo el tratamiento del proyecto apenas asumió. “Todo lo que me prometió, lo hizo”, afirmó el abogado, diferenciando así la postura del Ejecutivo de la de los miembros del Congreso.

Más allá del plano institucional, Fargosi planteó una reflexión de fondo sobre la cultura política en la Argentina. Afirmó que existe una normalización social respecto a figuras con antecedentes judiciales, a quienes –según él– muchos votantes consideran “rebeldes contra los poderosos”. Para ilustrar esta conducta, citó una observación de Charles Darwin sobre cómo, ya en el siglo XIX, se advertía en el país una forma de indulgencia social frente a los delincuentes.

Finalmente, el constitucionalista llamó a la unidad de las fuerzas no peronistas —PRO, radicales, La Libertad Avanza, entre otros— como única vía para construir una alternativa real. “Estamos dominados por una minoría organizada del 35%. No hay salida sin unidad”, expresó.

Con un tono crítico, pero sin estridencias, Fargosi dejó en claro que el problema no es solo legal o partidario, sino también cultural. En su opinión, la solución demanda tiempo, perseverancia y un cambio profundo en la forma en que la sociedad elige y exige a sus representantes.

Escuche la entrevista.