Desde el Kibutz Beeri
Las nubes se insinuaron sobre el Kibutz Beeri, no tan oscuras como las tinieblas que ese lugar soportó el 7 de octubre, fecha de la masacre perpetrada por Hamas.
Por Raúl Woscoff
Tzvi Alon, ex secretario del Kibutz, nos esperaba apenas franqueamos el control de acceso. Nos recibió con gran cordialidad compartiendo con nosotros su pasado bahiense. Su nombre en Argentina era Hugo Ajemblit hijo de Susana y Víctor Ajemblit. En efecto residió con su familia de los 9 a los 14 años hasta su traslado a Israel.
Su relato se inició desandando la inicial residencia de su familia en Zapala, su traslado a Bahía Blanca, el negocio de imprenta de su padre, que era tipógrafo. Quizás respondiendo a una condición familiar Tzvi aún colabora, ya retirado, en la famosa imprenta del kibutz, conocida en todo Israel.
En su casa relató como desde la madrugada del 7 de octubre hasta el mediodía del domingo siguiente, junto a su esposa, hija, yerno, y tres pequeños nietos permanecieron en el refugio hasta que fueron evacuados por el ejército Israelí.
Más de 300 terroristas de Hamas ingresaron por tres lugares diferentes al Kibutz. Ese desplazamiento territorial contribuyó a qué los terroristas asesinos llegarán a las viviendas aledañas, pero no a la suya. En el espacio reducido del refugio la familia sobrellevó la espera escuchando gritos en árabe y disparos.
Lo que siguió al relato de Alon, mostrando gran entereza, fue la descripción de como en cada vivienda se observa un cartel en el que se recuerda a sus moradores, asesinados o secuestrados, algunos que ya regresaron con vida y otros que aún no lo hicieron. Todos personas con los que Tzvi Alon mantuvo lazos de verdadera amistad, entendiendo que tiene la obligación de transmitir lo ocurrido. Cada caso es un hecho que trasciende por sí mismo.

El diez por ciento de una población de mil cien personas que habitaban el kibutz fue asesinado el 7 de octubre.
Las casas muestran balazos en sus paredes y techos de tejas levantados. Los terroristas Lo hacían para colocar allí ametralladoras. En un caso dos niños de corta edad fueron ocultados por sus padres debajo de la cama. Después del asesinato de los padres y al cesar los combates, los niños abandonaron su morada. Rodearon la casa de su vecina y golpearon una ventana lateral y aquella la abrió, salvando a los pequeños.
Resulta perturbador e inconcebible observar el interior destruido y vandalizado por población civil de Gaza, que ingresara al kibutz después de los terroristas. Tzvi Alon nos dice que parte de esa población mantenía contacto con el kibutz, fueron ayudados en situaciones graves durante años enviándoles dinero. También los transportaron ida y vuelta del límite con Gaza hasta hospitales en Israel. Tzvi Alon nos dice que quiere creer que no han sido esas familias las que ingresaron en una segunda ola al Kibutz después del comando asesino, para robar, destruir, asesinar y también secuestrar. Ahora aparecen asociados a los macabros portadores de la muerte.
Mientras desandamos con Tzvi los diferentes sectores del kibutz suenan bombas en Gaza.
Atrás queda el intento de defensa del grupo del Kibutz, solo preparado para la contención de un pequeño grupo terrorista, hasta la llegada del ejército.
El 7 de octubre la defensa del kibutz se vió superada por más de trescientos terroristas de Hamas.
Al ingreso de la granja colectiva ya han sido removidas las viviendas que fueron las primeras dónde el ejército israelí, llegado a horas del ataque al lugar, inició el combate disparando desde un tanque circunstancia que Hamas aprovechó para asesinar a los pobladores del kibutz retenidos allí como rehenes.
En el relato se entrecruza la anécdota donde un grupo de beduinos que trabajaba en el comedor comunitario del Kibutz, por su condición de musulmanes, fueron autorizados por los terroristas a escapar, dejando sus celulares. Algunos de los beduinos desde fuera ocultaron a un miembro del Kibutz que regresaba a su casa y que, de ingresar, caminaba a una muerte segura.
Con gran serenidad Tzvi Alon lanza una conmovedora interpelación:
¿Por qué a la población civil?
En una de las viviendas destruidas los familiares de los moradores colocaron un cartel, sin tocar lo destrozado, para que allí los visitantes que ingresen se sienten a reflexionar sobre la inhumana barbarie de Hamas en el Kibutz. Pero el aviso impide el ingreso de políticos.
Esta visita la realizamos cuando en todo Israel, hoy por la mañana, sonaron las alarmas para recordar la Shoá.
Cómo los sobrevivientes de aquella, Tzvi Alon tiene el mandato de contar lo sucedido.
El mundo debe saber cómo ocurrió esa matanza y no oculta otras preguntas sin respuesta: ¿por qué el ejército demoró horas en llegar? ¿Dónde comienza la cadena de responsabilidades por la deficiente respuesta?
Le preguntamos a Tzvi Al si los pobladores del Kibutz Beeri van a retornar a sus hogares cuando ya se inició la reconstrucción de las viviendas. Mirándonos fijamente nos dice que hay que esperar… pero que él cree que la mayoría va a regresar.
Otra vez la vida ganándole la partida a la muerte.!
- Historia del Dibujo. En Viena con jardín
- Hamas confirma conversaciones de paz directas con EE. UU., mientras pide a Trump que “presione” a Israel
- Ataque en Samaria, tensiones nucleares con Irán y reacomodos geopolíticos – Marcelo Kisilevski
- 76 años después de su caída las FDI anuncian que han localizado al soldado Arthur Gessner
- Tzeela Gez, embarazada de 9 meses sucumbe a las heridas del ataque terrorista en Samaria, médicos lograron salvar al bebé
- Trump invitó a Siria a unirse a los Acuerdos de Abraham – 9 Noticias en 63 Segundos de Hoy
- Relaciones Peligrosas
- Lag BaOmer y las lecciones de la historia: unidad, compromiso y espiritualidad auténtica – Rab. Yerahmiel Barylka
- El impacto de “Matate Amor”: Ariana Harwicz en el Festival Internacional de Escritores en Israel
- Donald Trump en Medio Oriente: inversiones privadas, diplomacia y el silencio sobre Israel – Ignacio Montes de Oca
- Trump avanza con sus planes y deja atrás a Israel – Roxana Levinson
- Trump rediseña Oriente Medio sin pasar por Israel
- “La llamada de Netanyahu llega tarde pero seguimos luchando por la liberación de los rehenes” – Itzik Horn
- “En el año 1931 Argentina ya tenía una filial Nazi” Marcelo García
- “Eva Perón trabajó en el armado de la red de escape de nazis fugitivos” – Marcelo García
- Entrevista a Marcelo García: “Cuando el periodismo en la Argentina también fue nazi”
