El Museo de Israel celebra el 60 aniversario

Con 7 exposiciones, un “Laboratorio Transparente” con el proceso de conservación y un evento nocturno de arte en vivo con 20 obras. En el museo: la edición 11 del Festival de Jazz de Jerusalén.

Por Chiquita Levov texto y fotos

El Museo de Israel en Jerusalén, celebra su 60 aniversario con la apertura de nuevas exposiciones que reflejan la magnífica identidad del museo a través de sus ricas colecciones.  La directora del museo Suzanne Landau, declara: “En su 60 aniversario este Museo es una de las principales instituciones culturales del país, un faro de cultura y arte, que concreta la visión de sus fundadores de unir un glorioso pasado, una identidad judía y una cultura universal. Estos principios también se aplican a las 8 exposiciones originales que se inauguran”. Entre estas el “Laboratorio transparente“, 

que permitirá por primera vez al público tener una visión de la labor de conservación Además se celebra con “Una noche – 60 años”, evento nocturno gratuito el 12.6 con artistas de la música y la danza, el teatro y las artes plásticas que se relacionan con las obras del museo. Más datos: https://www.imj.org.il/

Suzanne Landau

“Una Noche – 60 años” es un evento artístico multidisciplinario y único de arte vivo que responde e interpreta 60 años de arte y herencia. Más de 20 nuevas obras originales creadas especialmente para esta noche de una de las colecciones culturales más importantes del mundo con más de medio millón de artículos desde la prehistoria hasta el arte contemporáneo. Los espectáculos se han formado a partir de la investigación y el diálogo con los tesoros del museo que son activos. Participan: Riff Cohen, el “Pyutt Ensemble”, Hillel Kogan, Tel Erez, David Wexler, Jonathan Ronn, y muchos más. El 12.6 con entrada gratuita.

Laboratorio transparente

Suzanne Landau dijo que el programa de celebración se realiza en el espíritu de las palabras de W. Sandberg, el primer consejero artístico del museo: “El museo es un lugar vivo, respira, pregunta y cambia, como la cultura misma”. Y agregó: “A la sombra de la guerra sacamos consuelo de la actividad cultural y nos esforzamos por ofrecer consuelo también a la audiencia que lo necesita más que nunca”.  Entre las exposiciones: Un “Laboratorio transparente”, con el que el museo otorga reconocimiento a su Departamento de Conservación, el primero y más grande del país, que incluye 6 laboratorios que atienden los cientos de miles de objetos de la colección. 

Arte israelí

 “Arte israelí: el péndulo oscilante” es una poderosa exposición que surge de la renovación de la colección del museo. En dos grandes e impresionantes espacios de exhibición se presentan docenas de obras de arte creadas en Israel desde principios del siglo 20 hasta la actualidad. El curador y director del proyecto Amitai Mendelsohn explica que entre la guerra y su ausencia, el miedo existencial que despierta los traumas del pasado y las rutinas normales de una sociedad sana, la vida en Israel recuerda el balanceo de un péndulo, moviéndose entre polos opuestos. 

Fotografías perdidas

Chris Marker: las fotografías perdidas de Israel” es otra exhibición central con

imágenes de Israel de 1960 capturadas por el francés Chris Marker, uno de los directores más originales de la posguerra. Fotografiadas desde Eilat hasta el kibutz Manara 

en preparación para un documental sobre el “joven país”. La película, “Descripción de una lucha”, se hizo famosa, pero las fotografías desaparecieron. Hace unos años se descubrieron más de 1000 negativos de este proyecto en un archivo de la cinemateca francesa, 120 se han impreso y se exhiben aquí por primera vez. La exposición también explora su resonancia en la cultura israelí en dos obras: “En Jerusalén” de David Perlov y  “Descripción de la memoria” de Dan Geva.

“Hecho en el museo”, con más de 700 catálogos publicados desde la fundación del Museo en 1965. Dispuestos cronológicamente reflejan la evolución de las exposiciones del Museo y las formas cambiantes en que ha presentado sus colecciones. “Descubra las colecciones” es una experiencia interactiva especial, en la que las ricas colecciones del Museo ofrecen un viaje a través del tiempo, las culturas, las técnicas y los temas. Invita a descubrir las conexiones entre el arte, la historia y la cultura a través de conceptos mejorados por la Inteligencia Artificial. “Sueños lúcidos” son escenas y sensaciones que se ven, se oyen, se sienten en los sueños, Cuando el inconsciente habla en símbolos, como lo hace el arte. Presenta antiguos reposacabezas, manuscritos iluminados judíos, islámicos y cristianos junto con obras en una variedad de medios de artistas de los últimos tres siglos.

Reino animal

“Yuval Avital: Alma Mater”, una instalación de sonido con tecnología de vanguardia, que se basa en miles de horas de cantos tradicionales, susurros y cuentos de mujeres de diversas culturas y épocas. Encarna el espíritu nutritivo del arquetipo de la Gran Madre.  “Dafna Kaffeman: La tierra es frágil”. Las obras de esta artista que se han integrado en la exposición de vidrio antiguo, reviven la industria del vidrio local, que hasta principios del siglo 20 era una de las artesanías tradicionales importantes del país. 

“El reino animal de Faraón” con los animales que vivían en las fértiles orillas del Nilo, y en las regiones circundantes. Ofrece una visión fascinante de la relación única entre los antiguos egipcios y el mundo animal. Es la primera exposición de arqueología diseñada principalmente para niños. 

El Festival Internacional de Jazz de Jerusalén 

Jazz en los jardines

El Festival Internacional de Jazz de Jerusalén, producido por el Festival de Israel y dirigido por el trompetista de renombre internacional Avishai Cohen y el director general Eyal Sher, está profundamente entrelazado con el hogar que lo acoge, el Museo de Israel, con sus galerías como su magnífico jardín de arte. Al crear el formato de este gran acontecimiento musical en el espacio del museo hace 11 años, el festival se estableció como uno de los eventos culturales más queridos del país. Cada año, respira nueva vida en diferentes rincones del museo con producciones escénicas originales y colaboraciones artísticas únicas que unen al artista y al arte circundante. La edicion 11 del festival sale de las galerías y entra en los espacios al aire libre. Dos noches de música original y diversa en 6 escenarios dispersos por el jardín. Este año, el festival se inspira en la exposición que celebra su 60 aniversario, “Sueños lúcidos” El 21 y 22 de mayo. Más datos. https://www.jerusalemjazzfestival.org.il

Avishai y Eyal

Avishai Cohen, director artístico declara: “En ese espíritu, el festival explorará el expansivo jardín de arte del Museo de Israel, un paisaje escultórico extenso, que serpentea entre colinas, senderos, obras de arte abiertas y ocultas, donde la magia de la música toca la naturaleza y el arte, la aventura y la realización de sueños. Agrega: “En una realidad imposible, logramos crear un festival con el objetivo de despertar la creatividad precisamente en estos tiempos difíciles como un remedio para el alma, tanto para el público como para los artistas.” 

Joca Perpignan

Son 6 escenarios dispersos por el jardín, grandes y pequeños, cada uno diferente y único, en los que se presentan actuaciones nocturnas, reuniones artísticas en arboledas, y otras sorpresas. Junto con el jazz original de Israel y del extranjero, el festival ofrece producciones exclusivas. Algunos espectáculos: “The Piyut Ensemble” una actuación original con la cantante de ladino Mor Karbasi y el trompetista Itamar Borochov. Una viaje desde África a Brasil, la primera colaboración con la percusionista y cantante brasileño Joca Perpignan junto a otros músicos. Una conmovedora y única colaboración entre Adi Renert y Eli Magen, “Totally Something Else” es el homenaje al icónico álbum de “Ktzat Acheret” con Shlomo Yidov y la estrella de jazz – pop Nunu, La banda punk femenina “HaZeevot” en un espectáculo acústico original.

La entrada El Museo de Israel celebra el 60 aniversario se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.