La escalada de tensión en Medio Oriente y el creciente aislamiento de Israel en los foros internacionales fueron los ejes abordados por Matías Sakkal, abogado y coordinador de periodistas en el Club de Jerusalén, en una reciente entrevista con Radio Jai. Desde la capital israelí, el analista compartió su mirada sobre los desafíos cotidianos que enfrenta la población israelí, así como las complejidades políticas y diplomáticas del conflicto en curso.
“Tres de la mañana y otra vez sonaron las sirenas. Es parte de la rutina. En solo nueve horas cayeron dos misiles balísticos sobre el centro del país”, relató Sakkal, aludiendo a los ataques recientes perpetrados por los hutíes desde Yemen. La situación, que se repite con frecuencia, impacta directamente en la vida diaria de los israelíes, interrumpiendo el descanso y generando un estado de alerta permanente. A esto se suma, indicó, el reciente atentado antisemita en Estados Unidos, donde un hombre asesinó a dos empleados de la embajada de Israel en un evento organizado por el American Jewish Committee.
En otro tramo de la conversación, el abogado analizó el incidente con diplomáticos internacionales en la zona de Yenín. El ejército israelí disparó al aire tras detectar que el grupo se había desviado de la ruta prevista. Aunque no se trató de un ataque directo, el hecho generó inquietud diplomática y varios países, incluido Uruguay, solicitaron explicaciones formales. “No es difícil diferenciar entre diplomáticos y terroristas”, dijo el entrevistador, subrayando la sensibilidad del contexto.
Respecto a la nueva propuesta iraní sobre el programa nuclear, Sakkal advirtió sobre su trasfondo estratégico: “Irán plantea un consorcio regional de enriquecimiento de uranio al 2,5%, pero el verdadero objetivo es excluir a Israel del reordenamiento geopolítico en Medio Oriente”. Según explicó, esta propuesta busca ganar legitimidad frente a Estados Unidos evitando el modelo del CPOA firmado durante la administración Obama, duramente criticado por Donald Trump.
La posición del gobierno israelí también fue objeto de análisis. El primer ministro Benjamin Netanyahu ofreció recientemente una conferencia de prensa tras cinco meses de silencio, donde planteó una nueva condición para el fin de la guerra: la implementación del plan de Donald Trump para la reubicación de los gazatíes. Esta se sumaría a las ya conocidas exigencias como la eliminación de Hamás y el retorno de los secuestrados.
En ese sentido, Sakkal citó al negociador Dr. Oren Setter, quien participó en las conversaciones con Hamás: “Sin presión militar, Hamás no se sienta a negociar. Esta es la máxima presión que Israel puede ejercer, y debe aprovecharse para recuperar a todos los rehenes en una sola instancia”. Setter advirtió que permitir treguas parciales solo prolonga el conflicto y da tiempo al grupo terrorista para reorganizarse.
En un escenario marcado por la violencia constante, la presión internacional y la incertidumbre política, la sociedad israelí se encuentra entre el desgaste y la esperanza. “No podemos convivir con Hamás gobernando Gaza”, concluyó Sakkal, reflejando el sentimiento generalizado de una población que vive bajo amenaza permanente, pero aún confía en una solución que combine firmeza con diplomacia.
Le recomendamos escuchar el análisis de Matias Sakkal
- Tiroteo frente al Museo Judío de Washington mata a dos miembros de la Embajada de Israel en Washington
- Hacer Su voluntad como si fuese tu voluntad. Bejukotai (Levítico 26:3-27:34 )
- Parashat Behar: Daño emocional
- Juan Grabois denunció un “plan de exterminio” en Gaza y Carlos Maslatón lo cruzó: “Estamos peleando por nuestra supervivencia”
- Caminos diversos para alimentar el odio
- Nuevo libro del rabino Sacks recopila escritos para estudiantes
- ¿Por qué Israel pierde apoyo internacional? – Ignacio Montes de Oca
