Colombia nombra a su primer embajador en el “Estado de Palestina” en medio de una profunda brecha con Israel

Colombia nombró a su primer embajador ante la Autoridad Palestina, marcando un cambio diplomático significativo un año después de cortar lazos con Israel y comprometerse a abrir una embajada en Ramala.

El lunes, el presidente colombiano Gustavo Petro nombró oficialmente a Jorge Iván Ospina, exalcalde de Cali, la tercera ciudad más poblada de Colombia, como el primer embajador del país en el “Estado de Palestina”.

Aliado cercano de Petro, Ospina es bien conocido por su abierta hostilidad hacia Israel tras la masacre liderada por Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.

Anteriormente ha desatado la controversia al comparar la campaña de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza contra el grupo terrorista palestino con las atrocidades cometidas por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

En una publicación en X, Ospina confirmó públicamente su nombramiento, expresando su solidaridad con el “heroico pueblo palestino”.

También se comprometió a “denunciar el genocidio en curso que el pueblo palestino está sufriendo hoy” y a dedicarse a promover su libertad y dignidad.

El diplomático colombiano indicó que aún no se sabe si desempeñará sus funciones desde Ramallah u operará desde un país vecino.

“Tendremos que discutir con Israel y determinar los pasos necesarios para permitir el establecimiento de la embajada colombiana en Ramala”, dijo Ospina a la AFP. “Reconocemos que el Estado palestino y el Estado de Israel deben coexistir”.

Este último movimiento se suma al reconocimiento oficial de “Palestina” por parte de Colombia en 2018.

Según Ospina, la nueva embajada dará prioridad a asegurar la liberación de la ciudadana colombo-israelí y rehén de Hamas Elkana Bohbot, apoyar la ayuda humanitaria para los palestinos y avanzar en el reconocimiento de una solución de dos estados.

A pesar de décadas de estrechos lazos diplomáticos y militares, con Jerusalén suministrando a Colombia aviones de guerra, tecnología de vigilancia y rifles de asalto desde la década de 1990, Petro rompió relaciones con el estado judío el año pasado.

El lunes, el presidente colombiano pidió a Estados Unidos que ayude a detener lo que describió como “el genocidio en Gaza”, al tiempo que condenó la campaña defensiva de Israel en el enclave.

“En la lucha por sus vidas, hay niñas que intentan sobrevivir al bombardeo de una escuela por parte de Netanyahu, el hombre genocida”, dijo Petro en una publicación en X, refiriéndose al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

“Hay una complicidad decisiva en la producción de este horror en Estados Unidos y la UE. Lo que vemos es producido por los nazis”.

Colombia ha sido uno de los críticos más abiertos de las acciones de Israel, y Petro ha respaldado la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Netanyahu por presuntos crímenes de guerra en Gaza. Israel rechaza rotundamente las acusaciones.

 

Por Ailin Vilches Argüello, El Algemeiner