En un escenario internacional marcado por reconfiguraciones estratégicas tras el reciente conflicto entre Irán y Estados Unidos, el analista económico y experto en comercio exterior Miguel Ponce trazó un panorama de la economía mundial.
En diálogo con Radio Jai, el especialista advirtió sobre el contexto geopolítico y financiero global, y detalló cómo los recientes movimientos de las potencias mundiales afectan directamente la estabilidad de los mercados.
En el plano internacional, el ingeniero destacó la importancia de la reciente cumbre de la OTAN celebrada tras el llamado “Guerra de los 12 días” entre Israel e Irán. Según explicó, el presidente Donald Trump presionó a los países europeos para que aumenten su inversión militar al 5% del PBI, medida resistida por varios líderes del continente. “España, por ejemplo, se negó a ir más allá del 2,1%. Sin embargo, Trump fue tajante: ‘Van a terminar pagando el doble, vía aranceles’”, relató Ponce.
La tensión entre Washington y Bruselas se vio complementada con movimientos comerciales significativos. “Apenas se menciona este nuevo alineamiento, Inglaterra anuncia la compra de los bombarderos estratégicos más importantes de Estados Unidos. Esto implica que la guerra comercial se transforma en una reconfiguración militar y económica global”, explicó. En paralelo, Rusia, China e Irán encabezaron una reunión en Shanghái en lo que describió como una “contra-OTAN”, cuestionando el aumento del gasto en armamento que impulsan las potencias occidentales.
Uno de los puntos clave del análisis de Ponce fue el reciente anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que generó un inmediato efecto positivo en los mercados globales. “Es el día de mayor euforia bursátil desde que estoy en Europa. Las bolsas en verde celebran el anuncio. Pero en paralelo, las chinas caen, lo que revela quién se considera que cedió más”, evaluó.
Consultado sobre el impacto directo en la Argentina, el especialista advirtió: “Estamos muy expuestos. Si Irán no acepta esta aparente paz, somos el país más vulnerable de Latinoamérica por las definiciones que adoptó el Gobierno”. También se refirió al respaldo político y financiero que, según su análisis, la administración de Javier Milei estaría recibiendo por parte del expresidente Trump: “Hasta las elecciones está todo garantizado. El FMI hará la vista gorda a los desvíos. El objetivo es que Milei llegue con chances a octubre”.
Finalmente, anticipó que después de las elecciones se iniciará una nueva etapa: “Vendrá un proceso de sinceramiento de la economía para cumplir con las metas del Fondo y avanzar en reformas que interesan tanto al FMI como a Trump: impositiva, jubilatoria y previsional”.
Con un mensaje prudente pero contundente, Ponce cerró su análisis advirtiendo que, más allá de la estabilización financiera, la recuperación económica real aún no se percibe en la vida cotidiana: “El esfuerzo ha sido histórico, pero los resultados todavía no llegan a la gente. Ojalá podamos transitar este tiempo con el menor sufrimiento posible”.
Escuche la nota.