Caso Vernaci y barras de All Boys: el antisemitismo en la mira de la justicia y la sociedad – Víctor Garelik

La reciente sucesión de hechos antisemitas en Argentina ha encendido alarmas en la comunidad judía y en la sociedad en general. Desde manifestaciones de barras en canchas de fútbol hasta expresiones de odio en medios y redes sociales, la preocupación es creciente. Víctor Garelik, director ejecutivo de la DAIA, dialogó con claridad sobre estos temas y remarcó que “el antisemitismo no es una opinión, es un delito”.

Uno de los episodios más impactantes ocurrió con miembros de la barra brava de All Boys, quienes realizaron una puesta en escena con simbología antisemita. “Me dio la sensación de pogrom cuando vimos ese féretro con la bandera de Israel y los trajes blancos cubriendo los rostros”, señaló Garelik. Por este hecho, la justicia determinó cuatro años de prohibición de ingreso a los estadios para los responsables. Sin embargo, el referente comunitario lamentó el silencio social: “Lo más grave es que nadie alrededor dijo nada, entre cientos de hinchas y transeúntes”.

Otro foco de tensión se dio en los medios de comunicación, particularmente por un jingle emitido en el programa radial de Elizabeth “La Negra” Vernaci. “No estamos dispuestos a que de todo se haga humor, menos cuando hay fake news e ignorancia”, afirmó el director ejecutivo de la DAIA. La institución mantuvo reuniones con las autoridades de la emisora, que solicitaron una retractación a la conductora. “Podemos debatir la calidad de la retractación, pero debemos reconocer que la radio tomó cartas en el asunto”, añadió.

Garelik también se refirió al rol de las plataformas digitales como amplificadoras de discursos de odio. Recordó el caso del canal de streaming Olga, donde una supuesta broma sobre un pesebre “judío” provocó una catarata de comentarios antisemitas: “Eso produjo un pico de denuncias en diciembre en nuestra mesa de trabajo. Las redes están inundadas de contenidos siniestros”.

Frente a esta realidad, la DAIA impulsa acciones judiciales —ya cuenta con 41 causas activas— y trabaja en la actualización de la Ley Antidiscriminatoria, vigente desde 1988. “Ni siquiera el ENACOM (organismo de regulación de los medios de comunicación) tiene poder sobre los canales de streaming. Estamos desarrollando proyectos legislativos que permitan sancionar a quienes difunden mensajes de odio en esos espacios”, detalló Garelik.

El mensaje final fue un llamado a la acción colectiva y sostenida. “No toleramos más que el antisemitismo se disimule como folklore deportivo o se disfrace de humor. Esto es odio, y el odio no puede tener lugar en una sociedad democrática”, concluyó.

Escuche la nota.