“¿Y si tengo que amar a una mujer?… ¿Si tengo que cambiar de paradigma?” Con esta pregunta, Patricia Kolesnicov introduce en su novela ´No es amor´ una historia de deseo, dolor y erotismo entre dos mujeres jóvenes, ambientada en el fervor de la Argentina de los años ochenta. La obra -publicada originalmente en 2009- explora cinco años de una relación marcada por la complicidad, el desencuentro y la búsqueda de identidad, desde octubre de 1986 hasta marzo de 1991, en pleno tránsito entre los gobiernos de Alfonsín y Menem.
[Puede descargarlo gratis clickeando aquí]
La novela, primera incursión de Kolesnicov en la ficción tras su libro Biografía de mi cáncer (2002), se gestó durante dos décadas. “No es amor es la primera obra de ficción de Patricia Kolesnicov, pero no su primer libro: ya en 2002 había publicado Biografía de mi cáncer. Sin embargo, la autora viene trabajando desde hace veinte años en esta novela”, señalaba Saidon en una reseña para la Revista Ñ. El relato se construye a partir de las voces de María y Florencia, protagonistas que, según la autora, “cobran vida propia” y trascienden la ficción para instalarse en un espacio ambiguo entre lo real y lo literario. En la dedicatoria, Kolesnicov escribe: “A María Gabay y Florencia Kraft”, un gesto que remite al fenómeno literario en el que los personajes adquieren autonomía y se infiltran en la realidad.
La estructura narrativa alterna la perspectiva de ambas mujeres en primera persona, con breves diálogos dirigidos a una interlocutora privilegiada: Luisa Lane, nombre que evoca a la periodista que enamora a Superman y que, en la novela, funciona como clave y enigma, resolviéndose al final. El relato avanza en fragmentos, donde cada página puede leerse como un texto autónomo y poético, aunque la trama general se desarrolla de manera continua.
El título, No es amor, surgió tras una discusión con Pilar y José, en referencia a Saramago y Pilar del Río. La negación en el título, según la reseña de Saidon, “contiene la afirmación” y plantea la pregunta central: “Si no es amor, ¿qué es? ¿Erotismo?” Saidon sugiere que una lectura superficial podría concluir que se trata del amor que Florencia siente y María niega, “el amor por el que una se juega y la otra esquiva”, como define el texto de contratapa: “Florencia y María construyen una complicidad que se desbarranca en el deseo avasallante de una, en el deseo esquivo de la otra”.
La diferencia entre ambas protagonistas se refleja en el uso de los tiempos verbales: Florencia narra en presente, “vive en un presente dolorosamente deseante”; María, en cambio, piensa en pasado y “establece una distancia imprecisa con los hechos”. Esta alternancia genera una dinámica en la que ambas parecen “transitar en circunferencias que a veces se intersectan, como dos aros que juegan a unirse y desunirse, alternándose, entrelazándose, por momentos, indiferenciadas”.
El contexto histórico y social es fundamental en la novela. La acción transcurre en la “temprana democracia ochentista, de destape (en las radios sonaba ‘Soy lo que soy’), de Tab (aquella gaseosa light que fue fugazl) y fervor militante posdictadura, camino a la desilusión menemista”. Este ambiente de efervescencia y desencanto enmarca la relación de las protagonistas, quienes exploran su sexualidad y sus límites en una época de cambios y libertades incipientes.
La tensión narrativa se sostiene en la expectativa de un encuentro físico entre María y Florencia, que, como en una novela policial, se demora hasta bien avanzada la trama: La unión esperada de los cuerpos (no es amor, ¿es sexo?) ocurre en la página 107, o en enero de 1989, o hacia la mitad del libro. A partir de ese momento, la historia se vuelve más dramática y acelerada, mientras la escritura mantiene un ritmo ágil.
Florencia, periodista, vive su pasión con intensidad y dolor, marcada por cicatrices físicas que añaden misterio a su personaje. María, científica y “niña rica, nena de papá”, enfrenta sus dudas en el laboratorio, donde analiza pastillas adelgazantes y reflexiona: “La duda ya existía, habría que verificar: amar a una mujer. Busqué el tamiz. Tampoco exagerar: amar no era, en principio, necesario. Ajusté el microscopio: me hacía falta un lente de mayor precisión. Besos de mujer. Manos de mujer tocándome. Florencia desnuda sobre mí. Concentré la vista en el polvo. Agregué un colorante. Florencia me diría que sí…”.
Florencia, por su parte, expresa sus temores y deseos: “No es que no me tiente, pero me da miedo la adicción. Digo que vengas y charlamos hasta que no te quede ni una palabrita. Que te adoro, que no me asusta, pero no sé y no quiero. Enseguida cómo estás, contame qué pensaste, yo creo que una vez no sería grave, pero la amistad, las pelotas de Mahoma y el después. No la experiencia que regodea sino el abismo, la nada después del orgasmo”.
La novela incluye también relaciones con hombres, amores, desamores y abusos, aunque, no plantea ‘cuestiones de género”. Las familias, especialmente la figura paterna, y los viajes personales de las protagonistas, enriquecen la trama. Un personaje secundario, Madame Louis, introduce el pasado y el dolor, y aporta el título al preguntar a Florencia: “¿Te enamoraste, mi soldadita?” A lo que ella responde: “No es amor”.
Patricia Kolesnicov, nacida en Buenos Aires en 1965, estudió Letras en la UBA y ha trabajado como periodista en medios como Clarín, donde dirigió la sección de Cultura, e Infobae.
La novela, de 248 páginas, se presenta como un testimonio literario de una época y una generación.
La entrada No es amor se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.