Virginia Woolf y Vita Sackville-West: la historia de amor real detrás de “Orlando: una biografía”

[Descárgalo gratis clickeando aquí]

La novela más audaz de la autora inglesa esconde una apasionada carta de amor que desafía las normas de su época y dejando huella en la literatura con una historia tan verdadera como literaria

La publicación de “Orlando: una biografía” en 1928 marcó un punto de inflexión en la vida de Virginia Woolf. La novela, editada bajo su propio sello, no solo le permitió superar apremios económicos gracias a su éxito comercial, sino que también se convirtió en un vehículo para explorar temas personales y sociales de gran calado.

El relato sigue a Orlando, un aristócrata y escritor nacido en la Inglaterra isabelina, cuya existencia se extiende durante cinco siglos y que, en un giro inesperado, despierta un día en el siglo XIX convertido en mujer. Esta transformación, que abarca desde la juventud de Orlando a los 16 años hasta 1928, permite a Woolf recorrer la evolución de la sociedad británica y, al mismo tiempo, proyectar la historia de una pasión prohibida.

La inspiración para el personaje principal provino de Victoria Mary Sackville-West, conocida como Vita, una aristócrata, novelista y poeta, nieta de la bailaora malagueña Pepita de Oliva. La relación entre Woolf y Vita fue más que literaria; ambas mantuvieron un vínculo amoroso que se refleja en la obra. En una carta escrita en 1927, Woolf confiesa a Vita el origen y la intención de la novela: “supón que Orlando resulta ser Vita; y que trata sobre ti y sobre tus deseos carnales y tu atractivo espiritual”. En esa misma misiva, Woolf advierte que la novela contiene referencias explícitas al amor entre mujeres, un tema que, en su época, resultaba especialmente delicado.

La dedicatoria de la novela a Vita no fue un gesto casual. El propio hijo de Sackville-West describió el libro como “la carta de amor más extensa y fascinante de la literatura”. Esta dimensión personal se entrelaza con la crítica social que Woolf despliega a lo largo de la obra. La autora utiliza la metamorfosis de Orlando para denunciar la desigualdad y la opresión que han sufrido las mujeres, especialmente en el ámbito de la creación artística. Cuando Orlando se convierte en mujer, experimenta de primera mano las restricciones impuestas por la sociedad victoriana, que separaba a hombres y mujeres en esferas opuestas y negaba a las mujeres la independencia económica y el “cuarto propio” que Woolf reivindicaría en su ensayo de 1929.

La novela se distancia de las técnicas narrativas complejas que Woolf empleó en obras como “La señora Dalloway” y “Al faro”. En “Orlando”, la autora opta por un tono que oscila entre lo paródico y lo serio, lo que la convierte en una de sus obras más accesibles. Esta elección estilística facilita la transmisión de su mensaje y permite que la crítica a la marginación de las escritoras en el canon literario llegue a un público más amplio.

El trasfondo mitológico y literario de la transformación de Orlando encuentra ecos en obras clásicas. El escritor romano Apuleyo ya había abordado la metamorfosis en “El asno de oro”, donde el protagonista se convierte en burro. Franz Kafka, en “La metamorfosis”, transforma a Gregor Samsa en insecto. En la mitología griega, las deidades cambiaban de forma y de sexo, y en “Las metamorfosis” de Ovidio, personajes como Ifis y Tiresias experimentan cambios de género. En el caso de Tiresias, tras vivir como mujer y como hombre, adquiere sabiduría y el don de la adivinación, lo que le permite mediar entre dioses y mortales.

La dimensión autobiográfica de “Orlando” se manifiesta no solo en la figura de Vita, sino también en la crítica a las estructuras sociales que impidieron a mujeres como ella heredar propiedades o desarrollar plenamente su talento artístico. Vita Sackville-West no pudo heredar la mansión familiar por su género, una realidad que Woolf traslada a la ficción a través de la historia de Orlando. La novela, así, se convierte en una sátira biográfica que cuestiona la rigidez de los periodos históricos y la exclusión de las mujeres de la historia y la literatura.

La obra de Woolf codifica personajes y situaciones reales, utilizando la fantasía como herramienta para la crítica social. La autora logra ocultar a plena vista la fuerza de su deseo y el de Vita, en una época en la que la censura y la represión de la homosexualidad eran moneda corriente. “Orlando” se erige, por tanto, como un testimonio de libertad y una reivindicación de la emoción y la creatividad femeninas, en un contexto histórico que las relegaba sistemáticamente.

La entrada Virginia Woolf y Vita Sackville-West: la historia de amor real detrás de “Orlando: una biografía” se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.