El Programa de Master y la Escuela de Artes, Cultura e Interpretación, invitan a visitar la exposición titulada “Hold” para ver trabajos de flamantes graduados. Entre ellos el “Yo” de Ariel Cababie.
Por Chiquita Levov, texto y fotos

Shahd Zoubi
En estos días se ha presentado la exposición con los trabajos de los 8 graduados, todos ellos están completando sus estudios de Máster en Bellas Artes este año, un programa que opera dentro de la Escuela de Artes, Cultura e Interpretación, aprovechando el entorno académico interdisciplinar. El programa ofrece una plataforma experimental única en Israel para desarrollar prácticas centradas en la investigación artística. La exposición titulada “Hold” (“Ajiza” en hebreo) ocupa varias plantas del Centro de Artes y presenta una variedad de medios: pintura, escultura, fotografía, vídeo, instalación y performance. Se nos informa que recorre las historias de los 8 artistas que trabajan en el espacio local, resumiendo dos años de aprendizaje y procesos artísticos colaborativos.

Sasha Nikitina
El nombre en árabe es “sostener” y tiene 2 significados: fuerza y control. Se refiere a un “agarre” firme, a veces incluso violento. Las exposiciones finales exploran la gama entre estas dos interpretaciones. Fueron creadas en un espacio que se aferra ferozmente al poder y al control, mientras que los propios artistas se aferran emocional y persistentemente a través de la pintura, la escultura y la fotografía. Para ellos, el aferramiento es una necesidad vital. Los graduados que presentan sus obras son: Julia Aronson, Shahd Zoubi, Libi Zak, Zohar Cohen Meir Sidi y Sasha Nikitina. Y el argentino Ariel Cababie, cuya obra nos interesó muy especialmente tanto por su profundo significado como por su complejo formato. Además la historia de su vida es muy especial.

Cababie y su obra
“Ani” obra de Arie Cababie
Ariel Cababie nació en 1978, en Buenos Aires. Luego de licenciarse en Economía, a los 22 años emigró a Israel, donde reside hasta el día de hoy. Después de su servicio militar, a los 28 años, desde un café, fundó una empresa emergente de internet que, 7 años después, con más de 100 empleados y cotizando en la bolsa de Londres, vendió para dedicarse a la literatura, estudios biográficos y a la antroposofía. Posteriormente fundó una escuela de educación antroposófica en el Moshav Tzofit. A lo largo de los años, estudió asesoramiento biográfico, escultura y escritura creativa. En el 2022 publicó el libro titulado “No todo está perdido”, obra que escribió desde sus entrañas, una serie de historias que ha ido recolectando con el pasar de los años. (Editorial El Ático).
Nos encontramos con Ariel con motivo de la inauguración de su singular exposición final en la Universidad de Haifa, en el marco del Master de Bellas Artes. El trabajo titulado “Yo” (“Ani” en hebreo) ya está generando mucho interés, pues ofrece una experiencia profunda e interactiva que combina una instalación escultórica con una performance dinámica, planteando preguntas fundamentales sobre la vida humana, su desarrollo y las fuerzas que dan forma a nuestra existencia. Este trabajo de graduación es una instalación que se asemeja a un cuerpo vivo, formada por círculos envueltos en tul de color violeta, que forman como un laberinto e invitan al visitante a pasear en su interior.

Cortar y coser
El núcleo de la instalación es un acto creativo continuo de corte y costura que forma parte de la performance y está amplificado por una música potente y textos escritos por Cababie. La acción artística tiene lugar antes, durante y después de la exposición, permitiendo a los visitantes observar la transformación de la estructura a lo largo del tiempo, lo cual enfatiza el dinamismo y el cambio como parte de la experiencia vital. Sobre su trabajo nos dice Cababie: “Desde chico me interesa todo lo que es el desarrollo humano y las preguntas existenciales, e investigo de donde provienen los diferentes modos del dolor humano. El trabajo trata un poco de eso. La instalación es como si fuera mi yo (el “ani”). La musica es la parte no material y la instalación seria lo material. A medida que pasa el tiempo voy cortando y cosiendo, el público puede entrar o salir dar vueltas, tal como pasa en la vida real”.
La entrada MFA del Departamento de Arte en la Universidad de Haifa se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.