A 31 años del atentado, el exsecretario de Derechos Humanos y actual presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) participó de un acto conmemorativo en Ginebra y valoró el compromiso del gobierno argentino con la memoria, la justicia y la lucha contra el antisemitismo.
Desde Ginebra, donde participó recientemente de un acto en Naciones Unidas en memoria de las víctimas del atentado a la AMIA, Claudio Avruj repasó su trayectoria vinculada a la causa y resaltó la importancia de la continuidad institucional en el reclamo por justicia. “Más allá de las tensiones internas, la comunidad judía jamás bajó los brazos”, afirmó.
Avruj, actual presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y exsecretario de Derechos Humanos durante el gobierno de Mauricio Macri, compartió que vivió el atentado de 1994 desde su oficina en Panamá, cuando se desempeñaba como director regional de B’nai B’rith. “La secretaria me dejó un papel que decía ‘llamaron de Buenos Aires para avisar que ya volaron la AMIA’. Ella pensó que era un apellido, no entendía lo que significaba”, recordó con crudeza. Al día siguiente, un atentado en Panamá se cobró la vida de 19 dirigentes comunitarios.
Ya en 1995, Avruj asumió como director ejecutivo de la DAIA, donde lideró iniciativas clave como el programa Fortaleza Comunitaria, destinado a reconstruir el tejido institucional tras el impacto del ataque. “Eran años de mucha angustia, jornadas larguísimas y debates internos profundos sobre cómo encarar el reclamo de justicia”, rememoró. En ese sentido, destacó el posicionamiento temprano de la DAIA en señalar la responsabilidad internacional de Irán y la necesidad de investigar la conexión con la triple frontera.
Durante el homenaje en Ginebra, organizado por la representación argentina ante los organismos internacionales, Avruj compartió la tribuna con el embajador Carlos Foradori y autoridades israelíes. El acto incluyó proyecciones audiovisuales sobre el atentado y reiteró el compromiso de la Argentina con el combate al terrorismo y el antisemitismo. “Fue un acto de recuerdo y de condena muy sentido. Se ratificó lo que está haciendo el gobierno argentino en materia de justicia y libertad”, explicó.
Consultado sobre la posición del gobierno actual, Avruj no dudó: “Celebro el acercamiento del presidente Milei con Israel. Es una batalla por los valores, la democracia y la defensa del pueblo judío. Irán es un enemigo de la Argentina, no hay duda de eso”.
También reivindicó una decisión institucional clave de la DAIA: la negativa en 2004 a entregar un reconocimiento al presidente Néstor Kirchner. “En ese momento, Kirzenbaum,como presidente y yo como director ejecutivo fuimos muy criticados. Pero esa decisión cobró un valor enorme cuando Cristina Fernández firmó el memorándum con Irán. Imaginemos si ese premio se hubiera entregado… Hoy la comunidad no tendría la autoridad moral que mantiene”, afirmó.
Con tres décadas de compromiso activo con la causa AMIA, Claudio Avruj sostuvo que la comunidad judía argentina mantiene firme su memoria y su demanda: “Tenemos que tener el coraje y la sabiduría para seguir levantando la voz contra el terrorismo y el antisemitismo”.
Escuche la nota