En diálogo con Radio Jai, el periodista y abogado Jonathan Meta compartió una reflexión sobre el estado actual de la política israelí, los recientes episodios de violencia en Gaza y Siria, y la conmemoración del atentado a la AMIA, del que se cumplen 31 años. Desde Israel, Meta trazó una radiografía crítica sobre el rumbo del gobierno de Benjamín Netanyahu y el contexto geopolítico regional.
Meta recordó el impacto personal que tuvo el atentado a la AMIA en 1994, al que vivió desde el exterior siendo un niño. “Estaba con mi familia en Estados Unidos. Lo que más me marcó no fueron solo las imágenes, sino el cambio en la vida de la comunidad judía en Argentina. Pasamos a vivir bajo medidas de seguridad muy diferentes”, contó.
Consultado sobre los últimos acontecimientos en la Franja de Gaza, Meta sostuvo que incluso dentro de Israel hay una creciente incertidumbre sobre el rumbo de la operación militar. “Ni el ejército sabe cuál es el objetivo de esta guerra. Ya lo dijo el nuevo jefe del Estado Mayor: no se puede eliminar a Hamás ni liberar a los rehenes solo con la guerra”, explicó. En ese contexto, destacó que Israel parece estar cediendo en varias de sus posiciones negociadoras, buscando cerrar un acuerdo una vez que el Parlamento entre en receso.
Otro eje central fue la reciente intervención del embajador de Estados Unidos en el juicio contra Netanyahu. Meta criticó con dureza esa actitud: “Que un embajador asista a un juicio es cruzar un límite clarísimo. Se trata de una intervención en asuntos internos de otro país”. Además, reveló tensiones diplomáticas por la política israelí de restricción de visas a ciudadanos evangélicos. “Negar visas a evangélicos fue simplemente estúpido. Muestra el nivel de caos que atraviesa el gobierno”.
Respecto de la situación en Siria, Jonathan Meta denunció la pérdida de control de Israel en la frontera norte y una política errática hacia el régimen de Al Julani. “Hace dos días bombardeamos Siria y hoy declaramos que vamos a dejar que se arreglen solos. No hay una política clara ni en Gaza, ni en Judea y Samaria, ni en Siria”, sostuvo.
Finalmente, se refirió a la situación del pueblo druso dentro de Israel. Recordó que fueron excluidos de la Ley de Nacionalidad sancionada en 2018, pese a su histórica participación en el ejército israelí. “Me hace ruido que quienes aprobaron esa ley ahora hablen de hermandad con los drusos”, concluyó.
Escuche la nota