Aranceles de EE.UU. y suba del dólar: actualizaciones de los precios tras el aval del FMI – Miguel Ponce

Desde Madrid, el economista y especialista en comercio internacional Miguel Ponce trazó un panorama preocupante sobre la situación económica argentina y los efectos del nuevo esquema de aranceles impuesto por Estados Unidos. En diálogo con el programa radial que lo entrevistó, explicó cómo el contexto global y las internas políticas locales están impactando en los precios, el dólar y la percepción internacional del país.

“El primero de agosto entran en vigencia los aranceles definidos por Trump, y eso tiene efectos directos en todos los mercados. Ya Walmart y Procter & Gamble anunciaron que trasladarán los mayores costos a los precios”, explicó Ponce, al referirse al nuevo paquete de medidas proteccionistas norteamericanas. A pesar de que se esperaba algún tipo de beneficio arancelario para productos argentinos, finalmente “no ha salido nada singular para Argentina”, detalló, salvo excepciones en sectores como acero, aluminio y cobre.

En el plano local, el reciente aval del Fondo Monetario Internacional para un desembolso de USD 2.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) busca contener la suba del dólar. “Esto puede ser utilizado para intentar frenar esta corrida y que el dólar no llegue a la banda superior”, dijo, aunque alertó sobre el impacto directo en la economía real: “Me cuentan algunos formadores de precios que ya han empezado a llegar nuevas listas a los canales de distribución con aumentos importantes”.

Durante julio, los aumentos fueron contenidos por el propio sector privado debido a la recesión y la competencia de productos importados. Sin embargo, Ponce advirtió que en agosto la situación cambiará. “Este mes estarían dispuestos a no absorber en su totalidad el pass through. No van a trasladar el 13% que subió el dólar, pero sí el 8%, el 4% o el 3%, según el mercado”, señaló.

Desde Europa, Ponce también remarcó las distorsiones internas de precios que afectan la competitividad argentina: “Hay una tienda que trae productos argentinos. Este termo, por ejemplo, es más barato comprarlo en Madrid que en Buenos Aires. Lo mismo con ciertos cortes de carne. Es totalmente loco”.

Finalmente, se refirió a versiones periodísticas que circularon en Buenos Aires, en las que se afirma que el presidente habría responsabilizado a la vicepresidenta por la reciente corrida cambiaria. “Me preocupa como imagen que afuera se empiece a decir nuevamente que el conflicto entre el presidente y la vicepresidenta repite otros conflictos que no han terminado bien”, concluyó con preocupación.

Escuche la entrevista completa.

Argentina busca beneficios arancelarios con EE.UU. en medio de tensiones con China y Brasil – Miguel Ponce

Miguel Ponce: “Argentina es el país más vulnerable de la región por su alineamiento político”

“Si no producimos más, siempre va a faltar. No basta con achicarse, hay que generar riqueza” – Miguel Ponce