1. Trauma colectivo
El ataque del 7 de octubre dejó una huella psicológica comparable a un 11 de septiembre israelí.
Miles de personas vieron imágenes extremadamente violentas, algunas en vivo a través de redes sociales.
Para quienes sobrevivieron o perdieron familiares, la sensación de vulnerabilidad absoluta destruyó la idea de que “el Estado siempre nos protegerá”.
2. Efectos inmediatos
Estrés postraumático agudo (TEPT): sobresaltos ante cualquier ruido, hipervigilancia, miedo constante. Cortisol alto .
Pesadillas y recuerdos intrusivos de sirenas, bombas, gritos o videos de las masacres.
Ansiedad y ataques de pánico en refugios o durante las alarmas.
Niños y adolescentes presentan regresiones emocionales (mojar la cama, miedo a dormir solos, ansiedad por separación de los padres).
3. Condiciones prevalentes
Estrés postraumático crónico (PTSD): estudios recientes muestran que más del 25% de israelíes en el sur y el norte lo desarrollaron.
Ansiedad generalizada: vivir con incertidumbre (alarmas, misiles, secuestros de rehenes).
Depresión reactiva: sentimiento de desesperanza, impotencia y rabia por lo que ocurrió.
Estrés moral y existencial: preguntas profundas de fe, confianza en el liderazgo y en el futuro del país.
4. Efecto social
El trauma no es individual, es colectivo:
Conversaciones en la calle giran en torno a los horrores del 7/10.
Muchos viven en “estado de alarma interior”, incluso sin sirenas.
El tejido social muestra tanto unidad y solidaridad como también fracturas políticas y desconfianza hacia las autoridades.
¿Qué hacer frente a este trauma?
A nivel personal
1. Rutina estable: comer, dormir, caminar, mantener horarios. El cerebro necesita estructura en medio del caos.
2. Limitar exposición a videos violentos: repetir imágenes traumáticas aumenta el daño. Es recomendable ver noticias solo en momentos puntuales.
3. Respiración y grounding (anclaje): técnicas de respiración profunda, sentir el suelo, repetir frases de seguridad como “ahora estoy a salvo”.
4. Apoyo emocional: hablar con amigos o familiares en confianza, no quedarse aislado.
5. Pedir ayuda profesional: hay líneas abiertas de salud mental en Israel en hebreo, inglés y también algunas en español. La terapia cognitivo-conductual y el EMDR son eficaces para trauma.
A nivel comunitario
Espacios de encuentro: círculos de conversación, rezos colectivos, actividades culturales que reconstruyen la normalidad.
Apoyo a los niños: juegos terapéuticos, dibujos, cuentos que ayuden a procesar lo que no pueden expresar con palabras.
Voluntariado y acción social: dar ayuda activa (donaciones, cocinar, visitar soldados o familias afectadas) devuelve sensación de control y sentido.
A nivel espiritual
Muchas comunidades recurren a la Torá, Tehilim (Salmos) y rezos colectivos como contención.
En la Cabalá se recomienda la luz compartida: encender velas, actos de bondad, estudiar juntos.
También la música, el arte y la tradición sirven como canales de resiliencia.
Conclusión
La sociedad israelí hoy está herida pero resiliente. El trauma es profundo, pero también se ha visto un aumento de la solidaridad, la ayuda mutua y la búsqueda de sanación espiritual y psicológica.
El gran desafío será transformar este dolor en fortaleza a largo plazo, evitando que se cronifique como depresión colectiva o polarización social. El primer paso es aceptar que todos fuimos y somos afectados de una u otra forma .Y tendrá repercusiones si no trabajas en ello para sanar estas heridas en nuestro cuerpo, alma y espíritu .El cielo nos ayude.
Yudel Brenes (Yehudit)
Beer Sheva – Israel .
La entrada <img src=»https://flagcdn.com/w40/il.png» alt=»Israel» style=»height: 20px; vertical-align: middle; margin-right: 6px;»> Condiciones psicológicas en Israel después del 7/10 se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.
