Lecciones de Israel para Argentina: estabilidad, inflación y credibilidad financiera – Leonardo Leiderman

En diálogo con Radio Jai sobre economía y política fiscal, el economista argentino- israelí Leonardo Leiderman que tuviera un destacado rol en la salida de Israel de una inflación del 500% en los 90 para conseguir ser uno de los mercados más estables y confiables del mundo compartió su visión sobre la situación económica de Argentina y la experiencia de Israel, destacando tanto desafíos como oportunidades.

Al referirse a la realidad argentina, subrayó la importancia de la disciplina fiscal implementada por el gobierno actual: “Hay que elogiar el hecho de que este equipo ha entendido muy claramente que todo tiene que comenzar por lo fiscal, por disciplina fiscal, y tal como mencionaste, se fueron a cierto extremo, es decir, déficit cero. Eso ha tenido un gran efecto de generar credibilidad”. Para Leiderman, este enfoque representa un cambio estructural de gran envergadura que puede ser la base para recuperar estabilidad y confianza en los mercados.

El economista también destacó la transición hacia un mercado cambiario más flexible, explicando que “hoy en día Argentina está en una flotación y eso quiere decir que van a haber días en los que el tipo de cambio se deprecia si hay demanda para el dólar y días en que habrá apreciación, con el Banco Central asegurando que el mercado funcione de forma ordenada”. Esta estrategia gradual, similar a la utilizada en Israel en los años 80 y 90, busca evitar la volatilidad extrema que históricamente ha afectado el poder adquisitivo de la clase media.

Sobre la inflación y el crecimiento, Leiderman subrayó que “sería bueno pensar en una inflación de alrededor de 20% anual entre 2025 y 2026, que se estabilice en esa zona y a partir de ahí se venga una trayectoria que vaya cayendo, porque para ser competitiva, Argentina tendrá que acercarse a la inflación de Brasil, Chile y Uruguay”. Señaló que la estabilización económica es un proceso gradual que implica riesgos sociales temporales, pero que constituye una inversión a largo plazo.

Finalmente, se refirió al rol del Banco Central y a la posibilidad de una futura dolarización: “En un país como Argentina es positivo que exista un Banco Central que, si se viene alguna crisis, pueda inyectar liquidez, siempre y cuando la parte política no lo use para generar emisión todos los años. Dolarización total sería muy rígida y riesgosa; un sistema bimonetario dólar-peso ofrece mayor flexibilidad”.

Cuando Cristina Kirchner me dijo que la economía argentina era distinta a la del resto de los países me pareció una anomalía.

Para Leiderman, el panorama argentino combina desafíos internos y un contexto internacional complejo, pero también oportunidades en commodities, energía y minería. Su mensaje es claro: “la estabilización es posible, requiere disciplina, gradualismo y políticas económicas coherentes que prioricen la credibilidad y el crecimiento privado”.

Escuche la entrevista completa.

“Israel mantiene crecimiento económico incluso en guerra gracias a políticas de estabilidad y defensa” – Leonardo Leiderman

Lalo Schifrin: el argentino judío que convirtió la música en una misión universal

Gobernabilidad y elecciones en Argentina: cómo la política afecta la economía – Miguel Ponce