El idioma de los judíos askenazíes: El yidis

Por: Álvaro López Asensio.
Página Web: xxx.alopezasen.com

El 13 de enero de 2019, Yejiel Jaraz recibió personalmente de manos del ministro de Turismo israelí, Yariv Levin, la licencia para guiar oficialmente en Israel en yidis.

La lengua tradicional de los judíos askenazíes es, en efecto, su lengua materna; una lengua que con la creación del Estado de Israel fue relegada a un segundo plano en favor del hebreo.

Setenta años después de la fundación del Estado, el yidis no ha dicho su última palabra. En Mea Shearim, el barrio de los judíos ultraortodoxos (“haredim” en hebreo) de Jerusalén, es frecuente oír hablar en yidis: anuncios publicitarios transmitidos con micrófono; conversaciones en las casas, en el mercado y a veces en los colegios; periódicos, juegos, libros, etc. El Yidis, en ocasiones considerado como una lengua extraña o incluso pintoresca, lucha por sobrevivir.

1.- CARACTERÍSTICAS DEL YIDIS

Esta lengua se compone de 80% de elementos germánicos, un 15% de elementos hebreos y un 5% de elementos eslavos; se escribe en alfabeto hebreo y toma gran parte de su gramática del alemán.

El yidis nació en torno al silgo XI, con la llegada de judíos a Renania, y con el tiempo llegó a ser la lengua más hablada por los judíos de Europa central y oriental.

Se desarrolló hasta tal punto que se estima que, en 1939, de 16 millones de judíos presentes en el mundo, 11 millones hablaban yidis.

2.- EL DECLIVE DEL YIDIS COMO LENGUA

La lengua conoció, sin embargo, diversas tragedias. En los años 1880, los inmigrantes judíos sionistas llegaron a la Tierra Prometida con la idea de crear un hogar para el pueblo judío (el movimiento sionista), que se caracterizaría por la novedad y la fuerza: por tanto, era necesario cortar con la lengua de la diáspora, el yidis.

Los inmigrantes crearon las primeras escuelas donde se hablaba exclusivamente hebreo, con carteles en las paredes que decía: “¡Yehudi, daber ivrit¡” (judío, ¡habla hebreo¡).

Para acentuar la tendencia antiyidis, en 1922 el consejo de la sociedad de Naciones confirmó el hebreo como lengua oficial de la entidad política sionista, lo cual contribuyó un poco más al abandono del yidis.

En Europa del Este, las persecuciones contra los judíos también hicieron disminuir la influencia de esta lengua. La Segunda Guerra Mundial le dio un golpe más: de los seis millones de judíos asesinados, las cifras afirman que unos cinco millones eran hablantes de yidis.

Bajo los regímenes comunistas, especialmente con la política de purga intelectual de Stalin, encaminada a aniquilar el pensamiento minoritario, la literatura yidis y sus hablantes fueron duramente controlados y oprimidos.

En 1948, se creó el Estado de Israel. ¿Cuál debería ser la lengua nacional? Los dirigentes políticos de la época, como Ben Gurión, retomaron las ideas de sus predecesores.

No querían dar en ningún caso la imagen de un país que aglutinara a una población débil y considerada como “víctima”: el Estado de Israel debía ser construido por personas fuertes, nuevas.

No obstante, la mayoría de los supervivientes de la “Shoá” (el Holocausto) eran emigrantes de Europa del Este, que podían dar esta impresión de debilidad. Su yidis se veía como la lengua del exilio, y los dirigentes querían construir una sociedad israelí sobre una lengua fuerte y federativa.

Además, los inmigrantes judíos sefardíes (del norte de África y los Balcanes) no hablaban yidis. Por tanto, se eligió el hebreo moderno como lengua nacional, con la voluntad de devolverle su puesto como lengua materna del pueblo judío.

Desde entonces, el yidis quedó expulsado de la sociedad; se prohibieron algunas obras de teatro y periódicos en yidis, el aprendizaje de esta lengua quedó desacreditado. Para integrarse, los inmigrantes debían hablar hebreo.

3.- LA RECUPERACIÓN DEL YIDIS

Sin embargo, la comunidad de lengua yidis opuso una fuerte resistencia, y numerosas escuelas frecuentadas por ultraortodoxos siguieron impartiendo las clases en yidis. Una de las razones de este apego a la lengua era la voluntad de conservar su patrimonio cultural.

Pero existen razones más sorprendentes. Por ejemplo, algunos miembros de la comunidad de hablantes de yidis consideran que el Israel bíblico fue destruido por voluntad divina y que sólo el Mesías podrá reconstruirlo, por lo que todo intento humano de volver a crear un Estado judío antes de la llegada del Mesías es una falta de respeto hacia la voluntad de Dios.

Por eso, algunos hablantes de yidis no reconocen el actual Estado de Israel y se niegan a hablar en una lengua impuesta por la administración del país, que también conocen.

Finalmente, muchos hablantes de yidis consideran el hebreo como una lengua sagrada, pero lo que no sería correcto utilizarla en la vida diaria excepto para la oración.

4.- LA SITUACIÓN ACTUAL DEL YIDIS

Hoy en día, sólo un 3% de los judíos que viven en Israel habla yidis (215.000 personas, principalmente “haredim”). En el mundo, el número de hablantes se estima en menos de dos millones.

Sin embargo, en Israel está surgiendo actualmente un nuevo interés por esta lengua. En Tel Aviv, el inmigrante belga, Mendy Cahan, ha fundado el Museo del yidis, con 40.000 libros en yidis procedentes de instituciones, librerías y casas particulares, a disposición de quien sienta curiosidad o interés por ellos.

En el centro cultural yidis Beit Shalom Aleijem de Tel Aviv, el número de estudiantes de yidis ha pasado de 80 a 300 en una década. Los intelectuales judíos dicen que esto se debe, entre otras razones, a que los israelíes se sienten más cómodos que antes con el multiculturalismo.

En el pasado los israelíes evitaban hablar yidis por miedo a que se percibiera como una negación del hebreo; pero actualmente el papel central del hebreo en la sociedad es innegable y las lenguas raras o muertas atraen cada vez a más jóvenes para volver a sus raíces, comprender la cultura de sus antepasados y conocer su literatura.

En esta misma línea, muchos jóvenes de origen y tradición sefardí, quieren aprender y recuperar el judeo-español, en estado más crítico que el yidis, como seña de identidad de sus antepasados.

Raíces antiguas, vocabulario cosmopolita, riqueza cultural… En cierto sentido, tanto el yidis, como el judeo-español, son el reflejo del propio Pueblo judío, y sería inoportuno hablar de extinción.

La entrada El idioma de los judíos askenazíes: El yidis se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.