Leni Riefenstahl fue durante décadas considerada una pionera del cine moderno, una figura revolucionaria en lo técnico y estético. También fue, según demuestra el nuevo documental Riefenstahl del director alemán Andres Veiel, una colaboradora comprometida con el régimen nazi, cómplice silenciosa de algunos de sus crímenes más atroces.
Estrenado este 4 de septiembre en Estados Unidos, el documental revisita con contundencia la figura de una de las cineastas más polémicas del siglo XX. Con acceso a archivos inéditos de audio y video, Veiel construye un retrato devastador: lejos de ser una artista inocente que simplemente “cumplía órdenes”, Riefenstahl aparece como una mujer simpatizante del Tercer Reich.
Riefenstahl alcanzó la fama con La luz azul (1932), una cinta que impresionó profundamente a Adolf Hitler. Aunque nunca fue miembro oficial del Partido Nazi, Riefenstahl aceptó con entusiasmo dirigir piezas propagandísticas como El triunfo de la voluntad (1935) —una glorificación cinematográfica del Congreso del Partido Nazi en Núremberg— y Olympia (1938), que convirtió los Juegos Olímpicos de Berlín en un espectáculo visual al servicio de la ideología nazi.
Uno de los episodios más perturbadores revelados en el filme implica su participación indirecta en una posible masacre de judíos en Polonia. Riefenstahl habría exigido el “desalojo” de un mercado para una filmación, lo que derivó en una interpretación militar como “expulsión de judíos”, con consecuencias trágicas.
Veiel opta por una narrativa que evita la condena directa: no hay testimonios en formato clásico ni análisis académicos excesivos. En su lugar, el director alemán construye un filme introspectivo y atmosférico, permitiendo al espectador llegar a sus propias conclusiones a través del montaje y las contradicciones de la propia Riefenstahl.
La entrada Un nuevo documental de Leni Riefenstahl, la cineasta favorita de Hitler, reabre el debate sobre separar el arte del artista se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.