En un avance científico sin precedentes, un equipo conjunto del Instituto Weizmann de Ciencias y el Centro Médico Sheba ha logrado replicar en peces cebra una rara enfermedad genética llamada linfangiomatosis kaposiforme (KLA), lo que les permitió identificar dos tratamientos prometedores que podrían conducir a una futura cura para pacientes humanos.
La investigación, recientemente publicada en el Journal of Experimental Medicine, representa un rayo de esperanza para quienes padecen esta condición devastadora, que afecta principalmente a niños y adolescentes y hasta ahora carecía de tratamientos efectivos.
Todo comenzó cuando un niño de 9 años llegó al Centro Multidisciplinario de Anomalías Vasculares del Sheba, dirigido por la profesora Shoshana Greenberger, presentando una severa dificultad para respirar. Tras diversos estudios, fue diagnosticado con KLA, una enfermedad que provoca el crecimiento anormal de los vasos linfáticos, acumulación de líquidos en el tórax, y en muchos casos, falla multiorgánica.
A pesar de intentar terapias con medicamentos oncológicos que bloquean la mutación genética NRAS, el niño falleció. Este hecho motivó a Greenberger a contactar a la profesora Karina Yaniv, experta en biología vascular en el Instituto Weizmann, quien desde hace más de dos décadas utiliza el modelo del pez cebra para estudiar el sistema linfático.
Junto con su equipo, Yaniv introdujo la mutación NRAS del paciente en embriones de pez cebra, logrando que estos desarrollaran síntomas similares a los de KLA. “Fue un momento increíble. Al observar estos embriones, supe que íbamos por buen camino”, contó Yaniv.
La entrada Científicos israelíes usan peces cebra para avanzar hacia una posible cura de una enfermedad genética mortal se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.