Un nuevo estudio internacional publicado en la revista científica PLOS ONE demuestra que los agricultores del Levante y Mesopotamia lograron sostener sus sociedades a pesar de prolongados periodos de sequía gracias al uso sistemático de técnicas de riego.
La investigación, desarrollada por especialistas de la Universidad de Tubinga (Alemania) y la Universidad de Durham (Reino Unido), analizó más de 1.500 semillas de olivo y vid de 25 yacimientos arqueológicos. Los restos, que abarcan unos 3.000 años, fueron estudiados mediante isótopos de carbono para reconstruir las condiciones hídricas en que crecieron los cultivos.
Los resultados muestran que, frente a un clima cada vez más árido y episodios de sequías extremas ocurridos hace 4.200 y 3.200 años, las comunidades agrícolas incrementaron el uso de riego para proteger y potenciar la producción de olivos y vides.
Estas especies no solo tenían un valor alimenticio, sino también económico y social, ya que el aceite y el vino eran bienes de intercambio fundamentales en el desarrollo de economías urbanizadas y complejas.
El arqueólogo Dan Lawrence, de Durham, destacó que en algunos sitios, como Emar, en Siria, el cultivo de uvas habría sido imposible sin un uso intensivo de riego. “Lo interesante es que las regiones más áridas parecieron resistir mejor las sequías porque ya contaban con sistemas de riego establecidos”, explicó.
La entrada Estudio revela cómo agricultores del Levante antiguo usaron el riego para enfrentar milenios de sequía se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.