Witold Pilecki: el hombre que eligió el infierno para contarlo

Orígenes y juventud

Nació en 1901 en Olónets, en el Imperio ruso, donde su familia había sido desterrada por las autoridades zaristas tras la fallida sublevación polaca de 1863. Durante su adolescencia participó en organizaciones clandestinas como la ZHP (Asociación de Escultismo Polaco) y luchó en la Guerra Polaco-Soviética (1919-1921), donde recibió dos veces la Cruz del Valor por su coraje.

La invasión de Polonia

Cuando Alemania invadió Polonia en 1939, Pilecki sirvió como comandante de pelotón en la 19.ª División de Infantería. Tras la derrota y la posterior invasión soviética, regresó a Varsovia y junto con Jan Włodarkiewicz fundó el Ejército Secreto Polaco (Tajna Armia Polska), una de las primeras organizaciones de resistencia del país.

El hombre que entró en Auschwitz

En 1940, propuso a sus superiores una misión sin precedentes: infiltrarse en el campo de concentración de Auschwitz bajo una identidad falsa para reunir información y crear una red de resistencia interna.

Capturado deliberadamente durante una redada, fue deportado y tatuado con el número 4859. Desde dentro, Pilecki organizó la Związek Organizacji Wojskowej (ZOW), una estructura clandestina que distribuyó alimentos, fortaleció la moral y envió informes secretos a la resistencia en Varsovia. Sus reportes fueron de los primeros que alertaron al gobierno británico y a los Aliados sobre la magnitud del genocidio.

En 1943 logró escapar y redactó un informe de 100 páginas que describía con detalle las atrocidades del campo. Las autoridades británicas, sin embargo, consideraron exagerados los relatos.

La sublevación de Varsovia y la lucha final

Durante la Sublevación de Varsovia de 1944, Pilecki combatió como capitán del batallón Chrobry II. Tras la capitulación, fue prisionero en los campos de Łambinowice y Murnau hasta ser liberado por tropas estadounidenses en 1945. Terminada la guerra, se negó a exiliarse y organizó una red de inteligencia contra la ocupación soviética. En 1947 fue arrestado, torturado y sometido a un juicio político orquestado por el régimen comunista. El 25 de mayo de 1948 fue ejecutado en la prisión de Mokotów. Su cuerpo jamás fue hallado.

Rehabilitación y memoria

Durante décadas, el régimen comunista censuró toda referencia a su nombre. Solo tras 1989, con la caída del comunismo, su figura fue reivindicada oficialmente. En 1995 recibió la Cruz de Comendador de la Orden Polonia Restituta, y en 2006 el presidente Lech Kaczyński le otorgó la Orden del Águila Blanca. En 2019, el Parlamento Europeo declaró el 25 de mayo, aniversario de su ejecución, como Día Internacional de los Héroes de la Lucha contra el Totalitarismo, en homenaje a Pilecki y a quienes enfrentaron los regímenes nazi y comunista.

Epílogo

Witold Pilecki encarna el extremo del valor humano: un hombre que entró al infierno por voluntad propia, no para salvarse, sino para que el mundo supiera la verdad. Su historia es la de un pueblo que resistió entre dos totalitarismos -el nazi y el soviético- y que encontró en su sacrificio una lección de dignidad.

La entrada Witold Pilecki: el hombre que eligió el infierno para contarlo se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.