En el Israel posterior al 7 de octubre, muchos jóvenes sienten que sus certezas se quebraron. El ataque marcó un punto de inflexión, no solo militar o político, sino también personal. Frente a un ambiente de incertidumbre, trauma, y cuestionamientos profundos sobre valores, comunidad e identidad, algunos hallan en el senderismo un espacio de sanación, introspección y reencuentro.
El hiking no surge solo como actividad recreativa sino como forma de resistencia psíquica. Para quienes lo practican, el acto de aventurarse en espacios naturales lejanos del ruido de sirenas, del zumbido constante de alertas, se vuelve una oportunidad para pensar, para reinventarse. Ellos cuentan que en cada paso encuentran la posibilidad de ordenar ideas que quedaron revueltas; en cada horizonte, un paisaje que permite soñar con algo más allá de la destrucción cotidiana.
Estas caminatas organizadas por grupos de jóvenes, clubes escolares o movimientos sociales funcionan también como redes de contención. Compartir el esfuerzo físico, el cansancio del ascenso, el alivio al llegar a un mirador o al acostarse bajo las estrellas, permite que se creen vínculos de solidaridad. Al compartir historias, silencios, miedos y esperanzas, estos jóvenes descubren que no están solos.
El senderismo, así, se convierte en metáfora viviente: cada camino recorrido, cada cuesta subida, cada valle atravesado refleja los propios desafíos internos. No borra las pérdidas ni el trauma, pero ofrece un modo de avanzar, paso a paso, hacia una forma de resiliencia. En tiempos en que “normalidad” parece una palabra ajena, la naturaleza ofrece respuestas sencillas: estar presente, caminar, respira.
La entrada Jóvenes israelíes buscan sanar y reencontrarse con su identidad recorriendo los senderos del país se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.
