VIDEO: El viejo cementerio judío de Split (Croacia)

Se trata, sin duda, de uno de los cementerios más antiguos y mejor conservados de Europa del Este.

Por Ricardo Angoso

En muy pocas ciudades de Europa nos encontramos con cementerios judíos en un estado de conservación tan óptimo y con tan larga historia como el de Split, aunque hay que reseñar que las lápidas del recinto están muy dañadas, erosionadas por el paso del tiempo y con rastros pocos legibles acerca de los enterrados. 

En una página titulada Iniciativa para los Cementerios Judíos Europeos hemos encontrado algunos datos sobre el origen de los judíos de Split: “Los judíos se asentaron por primera vez en esta zona durante el período de dominio romano. Sabemos que entre los siglos I y III hubo presencia judía en la ciudad. Este hecho se evidencia por la presencia de antiguas tumbas judías en el antiguo cementerio de Split. Una de las lápidas menciona a un judío, originario de Tiberio, enterrado en esa época en Split”.

Sin embargo, el origen, auge y gran desarrollo de esta comunidad data de la Edad Media, concretamente tras la expulsión de España de los judíos, en 1492, y más tarde de Portugal (1497), tal como nos sigue relatando esa página: “En la Edad Media, los judíos también desempeñaron un papel importante en la actividad comercial de la ciudad. En el siglo XVI, se asentaron en la ciudad comunidades de judíos sefardíes que habían huido de España y Portugal. A mediados del siglo XVII, Split contaba con 271 judíos. Los judíos de la ciudad participaban activamente en la banca y el comercio internacional, a pesar de la competencia y las restricciones impuestas por las autoridades venecianas. Diversas restricciones, como la obligación de vivir en el gueto, no se levantaron hasta 1806, cuando la ciudad estuvo brevemente bajo dominio francés.”

Fuente citada y consultada: 
https://www.esjf-cemeteries.org/survey/split-old-jewish-cemetery/

Con la llegada de sefardíes en el siglo XVI, la comunidad se consolidó, asentó y fue creciendo paulatinamente, aunque nunca llegó a tener la importancia de otras comunidades  sefardíes de la región, entre las que destacaban Salónica, Estambul, Monastir, Sarajevo, Bucarest y Sofía, por citar algunas de las más importantes.

Con respecto a ese periodo, hay que señalar que un judío de origen español, Daniel Rodríguez, jugó un papel esencial en la evolución de la ciudad. Puso en marcha varios proyectos de desarrollo, incluyendo un lazareto (enfermería), y logró convencer a sus contemporáneos de preferir la ruta terrestre a través de las montañas, mucho más segura que navegar al sur de Split hacia Turquía y el resto de Asia. Su talento fue reconocido por la República de Venecia, que a su vez buscó elevar el estatus de la comunidad judía de la ciudad. A los judíos incluso se les permitió dedicarse a la industria alimentaria, algo que estaba prohibido en el resto de Europa en aquella época.
Fuente citada y consultada:
https://jguideeurope.org/en/region/croatia/dalmatian-coast/split/

Este personaje reseñado, Daniel Rodríguez, fue quien adquirió el terreno donde se asienta el Antiguo Cementerio Judío en 1573. Daniel “era un refugiado portugués que escapó de la inquisición, se estableció en Split y consiguió un acuerdo que convirtió a Split en un importante puerto comercial, de recaudación de impuestos y de cuarentena para la República de Venecia. Esto benefició tanto a la comunidad judía local como a los habitantes de Split. Uno de los beneficios fue la compra de una parcela para un cementerio judío. No era el mejor terreno, pero hasta entonces los judíos habían sido enterrados fuera de los cementerios cristianos”, escribe Ron Legge en su blog de viajes.

Fuente citada y consultada: 
https://www.leggingit.com.au/old-jewish-cemetery-split-croatia/

Aunque los judíos de Split a lo largo de la historia representaron solo entre el 2% y el 3% de la población local, no dudaron en demostrar su lealtad a la ciudad en las guerras contra los turcos. Durante el asedio turco de 1657, los judíos se distinguieron por defender con éxito el Fuerte Arniro, el ala noroeste del palacio de Diocleciano, a partir de entonces llamado el “Fuerte Judío”. 

DEL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO AL CIERRE DEL CEMENTERIO

Con respecto al periodo austro-húngaro de Split (1867-1918), hemos encontrado algunas noticias en la página ya citada de la Iniciativa de Cementerios Judíos Europeos, que reproduzco literalmente: “Los años de dominio austriaco trajeron prosperidad a la ciudad y a la comunidad. Los judíos no solo se dedicaban al comercio, sino que también prosperaron como médicos, abogados e ingenieros. Entre los rabinos famosos de Split se encontraba la familia Mussafia, tres de cuyos miembros ejercieron como rabinos principales en el siglo XIX. Después de la Primera Guerra Mundial, 179 judíos vivían en la ciudad”.

Fuente citada y consultada: 
https://www.esjf-cemeteries.org/survey/split-old-jewish-cemetery/

Como en otras partes de Europa, el Holocausto causó nefastos resultados para la comunidad judía de Split, ciudad que quedó bajo el dominio de los fascistas croatas -los ustachas- , que eran colaboradores de los nazis, y muy pronto se pondrían en marcha los planes para la deportación de todos los judíos de Split.

Con la llegada de refugiados judíos a la ciudad en 1940, la comunidad judía aumentó a 400 personas. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la mayoría de los judíos de la ciudad fueron exterminados en campos de concentración y, en 1945, solo quedaban 55 judíos en Split. Algunos niños judíos de Split fueron evacuados a Nonantola y, posteriormente, al Mandato Británico de Palestina, salvando sus vidas milagrosamente en ese aciago periodo. 

Tras la contienda, ya en los años cincuenta, solamente quedaban en Split 163 judíos, ya que la mayoría habían sido exterminados o fallecido en los combates entre los partisanos -muchos hebreos se habían unido a sus filas- y los fascistas croatas aliados de los alemanes. También un grupo no determinado de judíos emigró a Israel y otros países occidentales. 

En lo que respecta al cementerio, hay que reseñar que fue utilizado por la comunidad durante 400 años y cerrado en 1945 por las autoridades municipales. En 1942, los nazis quemaron el archivo del cementerio, incluido el documento de 1573 que originalmente otorgaba a los judíos el derecho a usarlo.

El cementerio cuenta con 700 lápidas, la más antigua de las cuales data de 1717 (o 1861 según otras fuentes). La mayoría de las tumbas son de los siglos XVIII y XIX. El entierro más reciente data de 1945. Algunas lápidas tienen inscripciones en español, italiano, croata o hebreo, aunque como hemos dicho al principio de esta reseña están muy deterioradas y la mayor parte de los textos no son legibles o están borrados.

Ron Legge, en el blog de viajes ya citado, nos da cuenta de su estado actual, de lo que doy fe tras mi reciente visita al mismo: “Como era invierno y solo quedaban 100 judíos en la comunidad de Split, el cementerio estaba un poco descuidado y parecía un poco abandonado. Hace unos años, algunas tumbas fueron vandalizadas, lo que acentuó el aspecto desolado del cementerio. Aun así, el cementerio nos pareció fascinante. Como ya habíamos estado en otros cementerios, fue interesante observar las diferentes costumbres funerarias y cómo habían cambiado con el paso de los años”.

En este cementerio no encontramos dos tipos de lápidas, ambas de estilo sefardí horizontal: unas con forma de techo de sarcófago y otras con forma de losa plana. Ambas tienen inscripciones en hebreo y otras lenguas, ocasionalmente con una elaborada caligrafía. Dos lápidas del siglo XVII fueron traídas a Split desde las islas de Hvar y Brac y tienen decoraciones iconográficas. 

Finalizamos con algunos datos que nos aporta la página de Iniciativa de Cementerios Judíos Europeos: “Hay una capilla en el cementerio que ahora se usa como cafetería. En 2014, algunas tumbas en el cementerio fueron gravemente vandalizadas. El Antiguo Cementerio Judío de Split es un monumento único de uno de los cementerios más antiguos de esta parte de Europa. En 1966, este cementerio fue incluido en la lista estatal de patrimonio nacional”

Fuente citada y consultada: https://www.esjf-cemeteries.org/

Dirección: Kolombatovićevo šetalište 1 (si está cerrado se puede solicitar la llave en la cafetería de al lado del cementerio)

Fotos: Del autor de la nota

La entrada VIDEO: El viejo cementerio judío de Split (Croacia) se publicó primero en Aurora Israel Noticias en Español.