En un contexto de creciente desinformación sobre el conflicto árabe-palestino-israelí, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires presentó el lunes 6 de octubre el libro Marco jurídico del conflicto árabe-palestino-israelí, editado por el abogado Agustín Ulanovsky. La obra, resultado de una materia optativa dictada en la facultad, reúne a múltiples autores y busca brindar herramientas jurídicas e históricas para comprender un tema complejo y frecuentemente malinterpretado.
“Este libro es fruto de una materia que damos con el doctor Elman en la Facultad de Derecho para estudiantes. Lo más interesante es que el 90% son chicos que no son de la comunidad judía”, explicó Ulanovsky. Según el abogado, esto permite analizar cómo distintos públicos perciben temas como el terrorismo, el antisemitismo y la crítica a Israel, fomentando un debate informado: “Poder separar el antisemitismo de la crítica a Israel hace muy rica la experiencia académica y está contemplado dentro de este libro”.
Ulanovsky remarcó que el conflicto va más allá de lo territorial. “Muchos creen que es un conflicto únicamente sobre fronteras, Jerusalén o territorios ocupados, pero a partir del 7 de octubre quedó claro que también involucra fanatismo y otras formas culturales que debemos entender”, señaló. Además, denunció la falta de conocimiento general sobre los hechos históricos: “Cuando se habla de ocupación o del ‘río al mar’, la gente muchas veces no sabe a qué se refiere. Existe una cuota de ignorancia que es necesario abordar desde el marco legal y educativo”.
Otro de los ejes centrales del libro es la distinción entre Estado y gobierno. “Podés criticar a Netanyahu o cualquier gobierno, pero no podes pedir la desaparición del Estado de Israel. Esa es la línea roja que debemos sostener desde la comunidad judía y más allá de ella”, aseguró. Para Ulanovsky, esta diferenciación es clave para poder debatir con rigor y respeto sobre la política internacional.
El proyecto también busca fomentar la reflexión crítica: “Queremos que los estudiantes y lectores amplíen su capacidad de análisis y comprendan que no hay blancos y negros, sino una escala de grises que obliga a profundizar y estudiar el conflicto más allá de prejuicios o noticias rápidas en redes sociales”. La presentación contó además con la participación de coordinadores y miembros de la Asociación de Abogados Judíos de Argentina, que apoyaron la iniciativa como parte de su compromiso educativo y comunitario.
El libro se presenta como una herramienta para quienes buscan entender con claridad los aspectos jurídicos, históricos y geopolíticos de un conflicto que sigue siendo foco de debate internacional, al tiempo que promueve una mirada crítica, informada y empática hacia todas las víctimas involucradas.
“El 7-10 no fue un atentado, fue un pogrom que reveló una degradación ética global” – Osvaldo Bazan
Sucot: entre la esperanza de un acuerdo con Hamás y la resiliencia de un pueblo – Natalio Steiner
